fbpx
  • Síguenos:

Ad portas de la inauguración oficial de Edifica 2024, el nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción abordó con nuestro medio las expectativas que genera la feria y los desafíos para el sector.

Los principales actores de la construcción y del desarrollo inmobiliario nacionales e internacionales se reúnen a partir de este martes en Edifica 2024, la feria más importante del sector en Hispanoamérica.

La inauguración oficial del evento, programada para las 11:00 horas de ese día, en Espacio Riesco, será una oportunidad para que el nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, quien asumió en el cargo hace poco más de un mes, pueda abordar los desafíos actuales de la industria y las expectativas que siempre genera la feria, un punto de encuentro para la construcción y toda su cadena de valor.

“Nos hemos propuesto que esta Edifica sea un impulso importante para la reactivación de nuestra industria”, señala Alfredo Echavarría. “Por eso esta feria va más allá de una exposición de novedades –que, por cierto, van a estar presentes–, sino que será un aporte para hacer más eficientes los procesos y ganar en productividad, lo que es clave en términos de costos, seguridad laboral, protección del medio ambiente y una construcción sustentable”.

–¿Cómo está terminando el año para el sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario?
“En términos generales, la construcción va a terminar el año con una cifra de inversión negativa, igual que el año pasado, aunque en 2025 debería repuntar. Y la industria inmobiliaria es, sin duda, el sector más rezagado, principalmente por los mayores costos y restricciones para acceder a financiamiento, por parte de las personas lo que obviamente afecta al sector completo”.

Usted ha señalado que la reactivación será el foco principal de la Feria. ¿Llegará la reactivación en 2025?
“Para eso estamos trabajando. Y la verdad es que se han ido resolviendo los problemas coyunturales que dejaron las crisis que ha vivido el país. En este sentido, diría que la construcción de infraestructura ya está en un proceso de reactivación, mientras que la industria inmobiliaria sigue complicada. Ahora bien, si a lo que aspiramos es a un crecimiento sostenido, la clave es resolver con decisión problemas estructurales como la falta de incentivos a la inversión privada, la permisología, la pérdida de certeza jurídica, la inseguridad y un largo etcétera”.

¿Cuál ha sido la noticia o medida más importante que se ha tomado este año para reactivar el sector?
“Quizás lo más importante es insistir en reformas estructurales que aseguren la estabilidad regulatoria que apoya la inversión y el crecimiento. Como he dicho en otras oportunidades, creo sinceramente que Chile sigue siendo atractivo para las inversiones, pero tenemos que dejar de boicotearnos con políticas que van en sentido contrario. Ahora bien, si se trata de destacar una medida puntual, la reciente prórroga de permisos de edificación que estaban por vencer podría ser una ‘inyección a la vena’ de inversión, actividad y empleo si se complementa con medidas que ayuden a bajar el stock de viviendas sin vender”.

–Y, por el contrario, ¿cuál es la principal amenaza del sector y cómo podría revertirse?
“Nuestra actividad depende directamente de las inversiones que decidan hacer los demás sectores productivos. Por ende, la principal amenaza es que la economía del país siga igual de estancada como en la última década y como se proyecta para la que viene. El desafío, entonces, es una tarea que nos involucra a todos: volver a encender los motores de la inversión y el crecimiento”.

Al margen de la crisis, la innovación y el desarrollo en Chile de nuevas tecnologías, tanto en el mundo privado como en el sector académico, no se ha detenido. ¿Qué le dice esto?
“Que somos un país que tiene todas las condiciones para forjarse un futuro mejor. Contamos con personas con grandes capacidades y fuerza para superar obstáculos; instituciones como la academia, el sector público y la empresa privada, dispuestas a apoyarlas para que sus creaciones se desarrollen y masifiquen y así construir, entre todos, un mejor país. Las bases están. Solo tenemos que trabajar juntos para seguir avanzando”.

–Por último, ¿con qué se van a encontrar los visitantes de Edifica?
“Los visitantes de Edifica se encontrarán con una serie de novedades que estarán desplegadas en tres plazas: Industrialización y Métodos Modernos de Construcción, Medio Ambiente e Innovación. Podrán presenciar nuevas tecnologías y demostraciones en vivo, de una impresora 3D que permite la reducción de residuos en hasta un 60% y un 80% en costos; y el montaje del quinto piso del primer edificio de vivienda social tipo DS49 en Chile, que emplea soluciones modulares 3D industrializadas; además de distintas soluciones sostenibles y de gestión de residuos que pueden ser aplicables al rubro de la construcción”.

Sobre Edifica 2024: La 23° versión de este evento, que se desarrollará entre el 15 y el 17 de octubre, en Espacio Riesco, contará con 40 mil metros cuadrados de exhibición y con más de 400 empresas expositoras. La alta participación del rubro permite abarcar el más amplio abanico de proveedores de la construcción, con alrededor de 5.000 marcas, representadas por firmas provenientes de los cinco continentes. Más información: https://www.edifica.cl/.

Crisis inmobiliaria

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia