fbpx
  • Síguenos:

Este tipo de inmuebles impulsan la productividad, confort y salud en sus residentes, al tiempo que reducen el consumo de energía y su impacto medioambiental. Sus usuarios son personas jóvenes y conscientes del ecosistema en el que viven.

Por: Renato Herrera Lagos

Gracias a la nueva forma de trabajar, donde nuestra vivienda se transformó en una prolongación de la oficina, hoy más que nunca se ha reforzado el importante papel que desempeñan los edificios donde vivimos o trabajamos, respecto al resguardo de nuestra salud. Estudios señalan que cerca del 90% de nuestro tiempo lo pasamos dentro de espacios cerrados, razón más que suficiente para velar por un buen ambiente en el hogar.

En ese contexto, ha surgido el concepto de “Edificios Saludables”, inmuebles de alto rendimiento diseñados para mejorar la experiencia de las personas que los ocupan y que, por tanto, fomentan la productividad, confort y salud, al tiempo que reducen el consumo de energía y su impacto medioambiental.

Según un estudio encargado por Carrier y diseñado por la Universidad de Harvard y el T.H. Chan School of Public Health, las construcciones certificadas como edificios verdes o saludables ahorran cerca de USD $4,66/m2 en costos energéticos, además de USD $2,73/m2 en costos de salud y clima. En total, este tipo de edificios ahorra USD $7,39/m2 en comparación con un edificio convencional.

Cifras señalan que solo Estados Unidos, entre 2000 y 2006, en comparación con edificios comerciales convencionales, los edificios certificados saludables ahorraron USD $6,7 billones en costo de energía y USD $4 billones en beneficios combinados entre salud y clima: 1.3 billones de evitar impactos negativos en el cambio climático y 2,7 mil millones de reducción de la contaminación en el aire, lo que resulta en menos muertes, menos visitas al hospital, menos días perdidos de trabajo y escuela, entre muchos otros beneficios.

Las variables que debe cumplir un edificio para certificarse como saludable no contempla la calidad del aire, ya que es necesario implementar un monitoreo y control de la calidad del aire interior (IAQ) con controles avanzados, pero sí la salud térmica relacionadas a controles especializados para ofrecer estándar de confort apropiado según las necesidades del espacio, ya que la filtración del aire sirve para mantenerlo limpio y sano para quienes lo respiran. Además, se deben utilizar soluciones de purificación avanzadas.

Asimismo, la humedad del departamento es muy importante. Lo recomendable respecto al control de la humedad es entre el 40 y 60% y la eficiencia y reducción del impacto medio ambiental, ya que un edificio inteligente debe ser construido utilizando los materiales y sistemas más eficaces y eficientes, respetando el medio ambiente y el entorno. Sus principales objetivos deben ser alcanzar los máximos niveles de eficiencia energética y ahorro energético en todos sus sistemas de climatización, ventilación e iluminación y reducir al máximo sus emisiones contaminantes.

Así, la mayoría de estos factores tienen que ver con el sistema de climatización que ocupan los edificios.

Edificios saludables

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CEV
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SGC
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia