El hito arquitectónico tuvo lugar en la ciudad de Arida, prefectura de Wakayama, donde se levantó la nueva estación de Hatsushima, considerada la primera de su tipo en el mundo.
Por Leonardo Núñez
En un avance que redefine los tiempos y métodos tradicionales de la construcción, Japón ha completado su primera estación ferroviaria impresa en 3D en apenas seis horas.
El hito arquitectónico tuvo lugar en la ciudad de Arida, prefectura de Wakayama, donde se levantó la nueva estación de Hatsushima, considerada la primera de su tipo en el mundo.
Diseñada por la empresa japonesa Serendix, en colaboración con JR West Japan Group y el estudio de arquitectura Neuob, la estación representa un salto tecnológico con amplias implicancias para el futuro de la infraestructura pública.
Uno de los mayores desafíos en la construcción de estaciones es la necesidad de trabajar cerca de líneas ferroviarias activas. Esto obliga a las obras a realizarse mayoritariamente en horario nocturno, entre el último tren y el primero del día siguiente. Bajo esa limitación, Serendix propuso una solución innovadora: imprimir en taller las piezas principales de la estación y ensamblarlas en terreno en tiempo récord.
La marquesina de Hatsushima se compone de cuatro grandes módulos: un tejado arqueado, una pared trasera y dos laterales que también forman el suelo. Estas piezas fueron impresas en vertical durante siete días con un mortero especial de secado rápido, y luego reforzadas con varillas de acero y hormigón para mejorar su resistencia estructural.
El ensamblaje fue la parte más sorprendente del proceso: solo dos horas bastaron para montar toda la estructura. Se colocaron las piezas, se insertaron varillas metálicas en los anclajes y se fijaron con adhesivo estructural. A la mañana siguiente, la estación ya estaba lista.
Más allá de la velocidad constructiva, el proyecto aprovecha las libertades formales que ofrece la impresión 3D. “Los diseños curvos suelen ser costosos y complejos con moldes de hormigón”, explicó Hiroshi Ota, fundador de Neuob, a los medios de prensa internacionales.
La estación fue diseñada con formas orgánicas y relieves que homenajean a dos símbolos locales de Arida: las mandarinas y el pez alfanje, grabados directamente sobre la superficie.
Otra novedad fue la orientación vertical de la impresión, que mejora la estética al reducir la visibilidad de las marcas de agua y optimiza el mantenimiento a largo plazo.
La estación se encuentra actualmente en sus últimas etapas de finalización, incluyendo obras exteriores y la instalación de puertas automáticas, y se espera su apertura al público en julio de 2025.
Mientras Japón marca el ritmo con infraestructura pública, Chile también comienza a experimentar con la impresión 3D en construcción, aunque de forma incipiente. En noviembre pasado se inauguró en Concepción la primera vivienda impresa en 3D del país, bautizada como Casa Semilla.
Fue desarrollada por el Grupo de Manufactura Aditiva de la Universidad del Bío-Bío, utilizando un robot industrial KUKA KR120 y la impresora Atenea-UBB, capaz de fabricar estructuras complejas con capas precisas de concreto.
La arquitecta Verónica Arcos, docente de la Universidad Técnica Federico Santa María y CEO de Concretet3D Architecture, destaca que esta tecnología “no sólo permite una precisión y detalle sin precedentes, sino que también reduce significativamente los tiempos y costos asociados a la construcción tradicional”, algo especialmente relevante ante el déficit habitacional que enfrenta el país.
Volviendo a Japón, los creadores del proyecto estiman que levantar una estación similar con métodos tradicionales habría tomado entre uno y dos meses, frente a las seis horas de este modelo híbrido de preimpresión y ensamblaje.
La experiencia de Hatsushima abre nuevas posibilidades no solo en Asia, sino también para regiones como Latinoamérica, donde la rapidez, eficiencia y flexibilidad de la impresión 3D podría acelerar proyectos de infraestructura en zonas urbanas y rurales.
Proyecto “Casa Semilla” representa una oportunidad para combatir el déficit habitacional del país y la región. Su ensamblado se realizó en dos mañanas. Por Leonardo Núñez Hasta que llegó el gran día. Tras siete meses de estudios y pruebas, abrió sus puertas en Concepción “Casa Semilla”, la primera vivienda impresa en 3D de Chile y […]
También conocida como fabricación aditiva, permite construir viviendas e infraestructura mediante la superposición de materiales. Para ello, se recurre a brazos robóticos programados por computadora. Por Leonardo Núñez En todo un laboratorio se convirtió la ampliación de un supermercado Walmart ubicado en la ciudad de Athens (Estado de Tennessee). La obra se convirtió en uno […]