fbpx
  • Síguenos:

Sondeo de la Universidad San Sebastián muestra poca conformidad con la calidad de vida ofrecida en las urbes del país.

Por Leonardo Núñez

Las ciudades de Chile no están cumpliendo las expectativas de sus habitantes. Sólo el 36% de quienes viven en ellas están conformes con su lugar de residencia. Así, al menos, lo muestra la última medición sobre calidad de vida urbana versus rural realizada por la Universidad San Sebastián.

Denominada “Chile nos Habla”, la encuesta revela que 3 de cada 4 personas quiere vivir en una zona rural en 10 años más (76%). Y no es todo: el 66% considera que la calidad de vida es mejor en zonas rurales, las cuales son asociadas a atributos como tranquilidad, salud mental y contacto con la naturaleza.

“Mientras en zonas rurales el 88% de las personas está conforme con vivir ahí y a un 82% le gustaría que sus hijos vivieran en el mismo lugar, en zonas urbanas solo un tercio se manifiesta satisfecho con vivir en la ciudad y el 52% piensa que es un lugar idóneo para las futuras generaciones”, indica el análisis.

“En un mundo de cambios acelerados, como es el caso demográfico, saber que una gran parte de la población se ve en el futuro viviendo en una zona rural, es un llamado a la acción para ver cómo mejoramos las condiciones de vida de esos territorios a la vez que lo armonizamos con la conservación para que este anhelo sea sostenible. Siendo el 83% del territorio nacional, es también un tema estratégico”, sostiene María Emilia Undurraga, decana de la facultad de Ciencias de la Naturaleza USS.

De acuerdo con la encuesta, otros de los aspectos más valorados de vivir en zonas alejadas de las ciudades son la tranquilidad y salud mental, el contacto con la naturaleza y el tener más espacio y privacidad, mientras que para el caso de las ciudades son las oportunidades laborales, el acceso a salud y educación y el transporte y la conectividad vial.

Respecto a regulación en zonas rurales, el estudio revela un alto desconocimiento en esta materia. 2 de cada 3 encuestados admite no conocer el proyecto de Ley de “Protección del Territorio y la Vida Rural” —mejor conocido como Ley de Parcelaciones—, que hoy se debate en el Congreso. Cifra similar (62,6%) también afirma no conocer la regulación actual sobre la división de terrenos en zonas rurales.

Según indicó el Ministerio de Agricultura, coautor del proyecto junto al Ministerio de la Vivienda,  el propósito del cuerpo normativo es implementar una serie de medidas “para proteger a las personas de estafas o ventas de terrenos donde no se puede construir ni contar con acceso a agua, luz, manejo de residuos domiciliarios y libre tránsito, y de la pérdida de suelo agrícola que garantice la seguridad alimentaria”.

La iniciativa también “busca proteger los suelos agrícolas de la fragmentación, asegurando un uso que favorezca la sostenibilidad de la producción alimentaria y la conservación de recursos naturales y fortalece la fiscalización al incorporar nuevos actores del proceso”.

Sobre dicho proyecto, José Luis Romero, director del Observatorio de Ruralidad USS, asegura que “si bien es cierto que sin planificación y reglas claras no lograremos un desarrollo armónico en lo rural, tampoco lo haremos con una regulación asentada en paradigmas urbanos de lo rural, donde se muestra a la naturaleza como un paisaje prístino desconociendo los diversos soportes sociales y económicos que ella provee para favorecer no solo la vida humana, sino que también la conservación”.

Ciudades

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BHP
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia