fbpx
  • Síguenos:

En las de estratos medios o bajos abundan las exóticas, lo que genera distintas externalidades medioambientales y sociales, según estudio de Brian Guevara, ingeniero forestal de la Universidad de Chile.

Por Leonardo Núñez

En medio del debate por la calidad de vida en las ciudades, sumado a la sequía que afecta al país y las tensiones por el impacto que genera la actividad humana en el medioambiente, cada cierto tiempo surgen estudios que arrojan luces para lidiar o buscar soluciones frente a estas problemáticas.

Es lo que ocurre con la investigación “Efecto lujo: Relación entre el nivel socioeconómico y la abundancia y diversidad arbórea en áreas verdes de la Ciudad de Santiago, Chile”, realizado por el ingeniero forestal Brian Guevara para obtener su título profesional en la Universidad de Chile, el cual arrojó interesantes resultados.

Conoce las últimas tendencias del paisajismo en edificios en Chile

Utilizando un muestreo aleatorio estratificado, Guevara seleccionó 60 áreas verdes (parques y plazas) de distintas comunas de Santiago, representando diferentes combinaciones de niveles socioeconómicos (alto, medio y bajo) y tamaño del área verde (grande, mediano y pequeño).

“Se encontró que la abundancia y la riqueza de especies de árboles por parcela en áreas verdes de Santiago no varió significativamente entre los niveles socioeconómicos, por lo que las áreas verdes de Santiago parecen no presentar un efecto lujo sobre estas variables a la escala evaluada”, explica el profesional en su investigación.

Autoridades de Quintero inauguran proyecto de recuperación de suelos

Sin embargo, sí se detectó una condición diferencial determinante, la cual genera distintas externalidades medioambientales y sociales. Ello se debe al tipo de especie de árboles que hay entre comunas con más o menos recursos.

“La riqueza de especies nativas fue significativamente mayor en el nivel socioeconómico alto que en el medio, y marginalmente mayor en el nivel socioeconómico alto que en el bajo, lo que revela un acceso diferencial a las especies de origen nativo y, consecuentemente, a la provisión de servicios ecosistémicos provenientes de la biodiversidad local y la posibilidad de conocer e interactuar con el patrimonio natural en las áreas verdes”.

“Actualmente la proporción de especies exóticas y nativas en la ciudad de Santiago es de 69,5%, y 30,5% respectivamente, que si bien esta diferencia ha disminuido en los últimos años, se recomienda aumentar los esfuerzos para que se equilibre en un 50-50”, explica Guevara a El Diario Inmobiliario.

Nuevas tendencias medioambientales contribuyen al ahorro energético en proyectos residenciales de Chillán

“Las especies nativas por lo general están mejor adaptadas a las condiciones climáticas propias del lugar, además los datos disponibles sugieren que el paisajismo de áreas verdes urbanas con plantas nativas apoya y promueve la biodiversidad. Eso, además, genera que haya mayor cobertura arbórea en las áreas verdes donde viven personas de nivel socioeconómico alto, por lo que las personas de más recursos obtienen un mayor acceso a los beneficios asociados como la sombra, por ejemplo, y por ende a una mejor calidad de vida”, agrega el profesional.

Árboles Nativos

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia