La construcción del recinto médico, una de las obras más esperadas por los habitantes de esta comuna de la Región de Los Ríos, enfrenta una nueva paralización.
Por Leonardo Núñez
Lo que comenzó como un proyecto que iba a responder a un anhelo largamente esperado por la comunidad de La Unión, hoy se encuentra en medio de una controversia que mezcla salud pública, patrimonio cultural y acusaciones de negligencia.
El descubrimiento de piezas de cerámica mapuche en el sitio donde se levantaría el nuevo hospital de esta comuna de la Región de Los Ríos, obligó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) a suspender las obras y realizar una consulta indígena.
Si bien el proceso fue aprobado por el CMN, su desarrollo ha levantado críticas desde distintos sectores. Parlamentarios y autoridades locales acusan a la ministra de Salud de ausentarse reiteradamente de reuniones claves, mientras vecinos se han manifestado en la Ruta 5 Sur exigiendo la reactivación inmediata del proyecto.
El delegado presidencial Jorge Alvial y el alcalde de La Unión, Saturnino Quezada, informaron que se está evaluando un posible cambio de emplazamiento, una medida que generó aún más inquietud. “Es necesario revisar el sitio definido, considerando los aspectos técnicos y culturales evidenciados”, afirmó Alvial. La decisión, sin embargo, aún no está tomada.
Desde el Congreso, la senadora María José Gatica advirtió que la situación será revisada en la Comisión de Obras Públicas, mientras que el diputado Bernardo Berger calificó el caso como “un verdadero escándalo” y anunció que exigirá explicaciones al Ejecutivo. “Dos años de incompetencia no pueden terminar en 15 días con la cancelación de un hospital”, enfatizó.
Aunque las autoridades aseguran que el proyecto sigue en pie y que el objetivo es avanzar de forma “coordinada y respetuosa”, el malestar de la ciudadanía va en aumento. El hospital de La Unión, símbolo de una promesa incumplida, permanece detenido, atrapado entre la necesidad de preservar la historia y la urgencia de atender la salud de miles de personas.
El problema persiste. Y es que el reciente informe de Colliers no hace más que confirmar con cifras lo que quienes pertenecemos al mercado inmobiliaria hemos venido reclamando desde hace tiempo: La falta de eficiencia administrativa y la “permisología” están ahogando el desarrollo inmobiliario en Chile.
La nueva norma delimita las competencias de las Direcciones de Obras Municipales y crea un procedimiento para las reclamaciones, con lo que se reduce la dispersión de medios de impugnación. Equipo EDI Con su publicación en el Diario Oficial, a partir del 30 noviembre comenzóa regir la Ley sobre Agilización de Permisos de Construcción (N°21.718). […]