El objetivo de la inversión gubernamental es tener avances en la reconstrucción del parque antes del invierno para poder recuperar parte del suelo y realizar franjas de filtraciones en el parque.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas dieron a conocer un plan de restauración del Jardín Botánico de Viña del Mar que contempla un aporte de 500 millones de pesos. Recordemos que los incendios arrasaron con el 90% de las hectáreas del parque y cuatro funcionarios que estaban en el recinto fallecieron por la intensidad de las llamas.
Se espera que el Jardín pueda reabrir sus puertas el próximo viernes 23 de febrero, día en el cual se brindará un concierto para apoyar al parque. Además, según dichos de Valenzuela, en el proceso de reconstrucción participarán distintas organizaciones internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) y el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
La IICA apoyará en el proceso de recomponer el trabajo de huertas urbanas, por otro lado la FAO asistirá en la evaluación y cuantificación de datos para la recuperación y el desarrollo de una guía con elementos con el objetivo de reducir el riesgo de incendios. Además implementará un programa para plantas desde viveros regionales.
El titular de la cartera de Agricultura, Esteban Valenzuela explicó que “se se pondrán todos los esfuerzos para recuperar pronto el Jardín Botánico y además, después de que se ha quemado en distintas partes en los últimos cuatro años, como también he pedido al director del Jardín, Alejandro Peirano, que logremos entre todos y todas salir con Jardín más grande, más resiliente al cambio climático y con mayor diversidad.
BID destina financiamiento a Creditú para financiar el pie inmobiliario
Asimismo, Valenzuela detalló que se han ofrecido a los especialistas, se han ofrecido también los distintos semilleros que hay desde especies cactuarias en el norte, también aportes desde la región Metropolitana, todo lo que tiene a su alcance el Ministerio. Se va a hacer el cortafuego, además manejos por parte de la CONAF como una cuestión esencial”.
En esa misma línea, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas explicó que está medida “nos permite estar en la toma de decisión de cómo vamos a hacer la restauración (la recuperación del Jardín Botánico).
Llay Llay inaugura centro cultural en abandonada estación de trenes
Además, la secretaria de Estado agregó que “lo que conoce la mayoría de las personas, es una parte del Jardín, que es muchísima más grande, son 400 hectáreas. Por lo tanto, la planificación para toda esa parte yo espero que como Ministerio del Medio Ambiente podamos también aportar a través del Servicio de Biodiversidad”.
Por último, Rojas añadió que “esto nos debería ayudar en la prevención, si hay una situación de alerta meteorológica, entender bien cuáles son las acciones de prevención. Un pequeño ejemplo, en Chile con los terremotos no se caen los edificios con terremotos o tsunamis, nosotros ya sabemos para donde correr, eso es parte de la educación ambiental, son leyes, son normas, es un conjunto de la sociedad completa que nos ha ayudado a hacer frente a este tipo de desastres. Necesitamos lo mismo para los incendios forestales”, cerró.
La académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central, Jadille Mussa entregó su impresión sobre la ayuda del gobierno para la reconstrucción del Jardín Botánico.
“Debería ser una instancia de ayuda mutua entre el Estado y el sector privado. Es caro mantener la naturaleza en Chile y en muchas partes del mundo. Un reservorio como el parque (Jardín Botánico) tiene que tener un corregulación del Estado porque se está velando por la restauración de los ecosistemas chilenos. Tiene que ser a largo plazo con medidas mixtas con una mirada de una reconstrucción país del ecosistema que ha sido afectado por el fuego”, señalaron.
Los atractivos que hacen a Reñaca un foco inmobiliario en crecimiento
“Hay un tema de que Chile está muy al debe en el manejo de áreas naturales, donde no hay acciones de emergencia donde la gente pueda ir y escapar, y las inversiones para estas cosas son más de 500 millones”, dijo Mussa.
Además, la experta añadió su opinión sobre el proceso de reconstrucción del parque. “Hay una falta de plan de emergencia, yo creo que hay que construir desde las bases de este proyecto, puede que muchas especies sean irreparables, puede que ni siquiera sea puedan restaurar con las mismas semillas que habían en el lugar y habría que empezar a tener acciones con otros jardínes botánicos del mundo para poder hacer una restauración”.