En tanto, las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Maule presentan los mayores niveles de acceso a nivel nacional.
Por: Tomás Rodríguez Botto
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto a la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), elaboraron un documento que analizó la capacidad de conseguir los documentos mínimos de los planes reguladores comunales e intercomunales del país. En ese sentido, existen tres plataformas digitales de acceso público para acceder a información de los Planos Reguladores Comunales (PRC), estos son: webs municipales, transparencia activa y solicitud de información.
Ante esas fuentes de información, el informe que analizó 255 PRC, señaló que el 11% de los PRC estudiados presenta un acceso inmediato a las webs municipales. Mientras que el 13% de los PRC tiene acceso inmediato a transparencia activa.
Los resultados por regiones, sitúan a Los Ríos junto a Aysén con el nivel de acceso según documentos mínimos PRCs en plataforma de Solicitud de Información más bajos. En tanto las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Maule presentan los mayores niveles de acceso a nivel nacional.
En ese sentido, el vicepresidente de la CChC, Jaime Mozó, señaló que “este estudio evidencia un problema incluso más básico y que ha estado invisibilizado en la discusión, y es el problema de acceso a información, independiente de quien la requiera, sea un desarrollador, un vecino o una entidad del Estado. Por esto, la necesidad de avanzar hacia un estado más moderno”.
En tanto, los documentos mínimos exigidos por ley son la memoria, que contiene el diagnóstico y los estudios técnicos del área normada, como son los estudios de riesgos y protección. Además de la ordenanza, que aborda las disposiciones reglamentarias como son las definiciones de altura y subdivisiones. Y por último el plano, que grafica los contenidos de la ordenanza y los estudios técnicos.
Ante eso, Juan Sabbagh, presidente de la AOA, comenta que el no poder acceder a estos documentos, “implica no tener claridad sobre lo que se puede construir y esto es de vital importancia no solo para el desarrollador, sino que también para los propietarios de los terrenos. Cuando se quiere hacer algo tan sencillo como una ampliación hay que saber cuál es la distancia mínima que tengo que tener respecto de la casa de mi vecino, por tanto, no es solo un tema de arquitectos o constructores”.