fbpx
  • Síguenos:

Cuando hablamos de la diferenciación con otros actores del mercado, el ejecutivo comenta que uno de los hitos más relevantes es no contar con productos estandarizados. 

Por: Ediciones Especiales EDI 

Para Enrique Alsina, fundador de IA Solar, la idea de su empresa radica en ofrecer soluciones energéticas sostenibles y eficientes a sus clientes. La gran pregunta que se hacen los empresarios y futuros emprendedores es ¿Cómo surge? 

Para el ejecutivo, la solución es simple y compleja a la vez, ya que, y cómo él lo señala, “Yo empecé esto como un negocio, fue cuando me di cuenta de que en Temuco no habían empresas que ofrecieran soluciones energéticas para personas residenciales o para pequeñas y medianas empresas”. 

En la actualidad, la empresa de Alsina ofrece soluciones para residenciales y principalmente pymes, pequeñas y medianas empresas que quieren disminuir su huella de carbono, quieren ahorrar, el ahorro es la principal motivación, obviamente la ecología es muy importante, pero el ahorro es la principal motivación para nuestros clientes. 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile 

Uno de los hitos relevantes radica en el congelamiento de las tarifas eléctricas, entonces a raíz de eso, las empresas también se están preparando para poder autoconsumir su energía y disminuir lo máximo posible la energía que sacan de la red. 

“En la zona, en la Araucanía, hay muchas áreas, zonas aisladas, que no tienes posibilidad de conectarte a la red. Si estás construyendo una casa, puede estar muy lejos del empalme, si no logras tener acceso a la red, es muy inestable y se va a cortar mucho. Eso se mitiga con una de las soluciones que nosotros ofrecemos; los sistemas aislados”. 

Sistema de paneles solares con almacenamiento de energía en baterías de litio, y ahí las personas se independizan. “Es el eslogan de ella sola, tu independencia energética”, comenta el ejecutivo.

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile

Para su dueño, el valor agregado es la calidad de los productos y la ingeniería en detalle qué realizan. “Nosotros no usamos ningún equipo que no esté certificado ante la SEC. Estamos hablando de los módulos solares, paneles y también los inversores, y batería. Todo tiene que estar certificado ya que trabajamos con las mejores marcas del mercado mundial actualmente, como por ejemplo SunGrowth, Fronius, Victron, Huawei. Esas son nuestras marcas, no trabajamos con marcas de baja gama. 

La razón de contar con el respaldo de estas importantes marcas, Alsina advierte que, “Porque la continuidad de energía eléctrica es algo muy importante en una casa. Por ejemplo, supongamos que yo tengo una persona, que tengo una parcela, que es un cliente común de nosotros, que se está construyendo su casa, hizo un pozo, está sacando su agua. Esa persona no puede quedarse sin energía. Porque ¿qué pasa si se queda sin energía? No va a poder sacar agua y eso. Todos sabemos que es básico para una vivienda”. 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile

Cuando hablamos de la diferenciación con otros actores del mercado, el ejecutivo comenta que uno de los hitos más relevantes es no contar con productos estandarizados. 

“La mayoría de las empresas que nacieron después que nosotros, al menos en la región, que ofrecen las mismas soluciones, cuentan un producto estandarizado. Nuestra filosofía va más allá pues hablamos del ¿qué necesita usted? Como dije, un traje hecho a la medida. Hacemos el levantamiento. Hacemos un estudio exhaustivo de qué es lo que usted necesita. Y ahí nosotros le hacemos el diseño y le hacemos toda la ingeniería. Los planos, todo eso está incluido en los servicios. Todas nuestras instalaciones eléctricas están certificadas ante la SEC”.

La experiencia de IA Solar en el mercado advierte de información relevante para este tipo de sectores constructivos. Respecto a los sistemas que ellos utilizan en la zona donde tiene operaciones, Alsina comenta que, “Contando ahora al sector más de vivienda, si los pudiera definir, el sistema más básico que ofrecemos para una vivienda, son los sistemas conectados a la red. Esos sistemas son netamente para ahorro”.

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile

En concreto, el ejecutivo comenta, “Son paneles solares en la techumbre de la casa o en el espacio disponible, y el inversor que convierte la energía continua que proviene del sol en corriente que puede funcionar útil para los utensilios domésticos de nuestras casas o cualquier línea de consumo. Por ejemplo, esos no son para la autonomía. Esos simplemente para ahorrar. Porque está sin batería. Porque tú tienes la red. Tú tienes la energía disponible. ¿Cuál es la gracia de esto? Gracias a la nueva ley de generación distribuida, si yo tengo un sistema conectado a la red de energía fotovoltaica, yo no solamente voy a ser un consumidor de energía, sino también voy a ser un prosumidor. ¿Qué es un prosumidor? Es un individuo que aparte de consumir un bien, lo produce. 

En ese contexto, si una familia tiene un sistema fotovoltaico conectado a la red de su casa, esa energía se inyecta a la red toda, a la red de distribución, y se va para la ciudad para poder ser utilizada por otras casas o por alguna otra empresa. Y esa energía se valoriza con un medidor especial, medidor bidireccional, que también se instala. Se valoriza y esa energía que es valorizada puede ser descontada al mes siguiente. “Tú lo guardas como crédito. Ahora puedes decir, ya supongamos que eso pasa en enero, y en febrero ¿qué pasa si tampoco estoy? No hay problema, lo mismo. Se va acumulando, y tú vas acumulando eso. Y entonces esa es la ley, ese es el net billing. Tú eres interactivo con la red. Tú consumes, y también tú autoconsumes tu energía que está produciendo tu sistema solar fotovoltaico, y también puedes inyectar tu excedente”, comenta Alsina.

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile 

IA Solar: Un paso más allá en sostenibilidad en Chile

¿Cuál es el impacto ambiental que tiene la empresa? 

Actualmente, al año se dejan de emitir 25 toneladas de CO2 a la atmósfera, gracias a la potencia instalada actualmente. Hemos tenido una potencia instalada de 80 kW instalada a lo largo de todos nuestros proyectos y es el impacto principalmente ambiental. 25 toneladas de CO2 aproximadamente se dejan de emitir a la atmósfera gracias a los sistemas fotovoltaicos que hemos implementado. 

“Es curioso pensar que el 40% de la matriz energética es con petróleo, entonces, si yo cuando gasto energía, una unidad energética, en mi caso si tengo un empalme convencional que saco de la red, el 40% de esa energía viene del petróleo. Por lo tanto, cuando yo tengo paneles solares, energías renovables, yo dejo de sacar energía de la red. Y así se calcula. Por eso, yo cada vez que uso energía fotovoltaica, se dejan de emitir a la atmósfera cierta cantidad de masa de dióxido de carbono. Y actualmente, gracias a la potencia conectada de guía solar, 25 toneladas de dióxido de carbono dejan de emitirse a la atmósfera gracias a los sistemas instalados”, clarifica el profesional.  

IASolar

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BHP
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia