El IPC de octubre registró una variación mensual de 1%, donde destacaron las alzas de vivienda y servicios básicos.
Por: Tomás Rodríguez Botto
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1%, y lleva acumulado 4,5% en el año. De acuerdo al informe, las divisiones que presentaron los mayores aumentos en sus precios, fueron vivienda y servicios básicos (3,1%), seguido por alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%).
En tanto, en el sector de vivienda y servicios básicos presentaron aumentos mensuales en cinco de sus diez clases, donde la clase que más subió fue suministro de electricidad (18,9%). En ese sentido, Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas U. Andes, señaló que “esto es parte del proceso de actualización de las tarifas eléctricas y ya es la segunda actualización en lo va del año, acumulando un 45.7%”.
Por su parte, Rodrigo Ortiz, académico Facultad de Economía y Negocios, UAH, comentó que “este aumento era previsible pues en la pandemia se congelaron las tarifas eléctricas para aliviar la carga económica de los hogares. Sin embargo, terminada la pandemia con la reactivación económica se hace necesario regularizar los precios, así en julio vino el primer aumento, el segundo en octubre y queda un tercero para enero de 2025”.
Otra división del sector vivienda y servicios básicos que presentó importante aumentó es el de gastos comunes con un 5,6%. Ante eso, Mella sostuvo que “se ha visto presionada por el aumento de las remuneraciones, sueldo mínimo, las alzas de las cuentas de servicios básicos, destacando nuevamente el ítem electricidad, y por último la aplicación de la reducción de la jornada laboral”.
En cuanto a las proyecciones para los próximos meses del IPC en la división vivienda y servicios básicos, se proyectan alzas, pero de menor magnitud. “Todos aquellos contratos en UF tendrán aumentos en sus precios, como, por ejemplo, en dividendos, algunos arriendos, y seguros asociados a los gastos comunes, que tendrán el alza respectiva del valor de la UF. Por el lado de la electricidad, la próxima alza significativa ya sería en enero de 2025”, agregó Mella.
Mientras que Rodrigo Ortiz, comentó que “en relación al precio de la vivienda el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Banco Central de Chile ha mostrado una disminución consecutiva de 5 trimestres. Con esto se espera que esta tendencia continúe influenciada por el sobre stock de viviendas y la disminución en la demanda. Todo esto contribuye a que los precios sigan bajando”.
Vivienda y servicios básicos anotaron aumentos mensuales en seis de sus diez clases, señaló el informe. Por: Tomás Rodríguez Botto El IPC de julio registró una variación mensual del 0,7%, acumulando un 3,1% en el año y de 4,6% a doce meses. En ese sentido, es que el sector vivienda y servicios básicos anotaron importantes […]
Alrededor de $127 mil es el monto promedio que se paga en la actualidad. Se puede bajar con tecnología y con gastos más eficientes, indican expertos del sector. Por Leonardo Nuñez Aunque la inflación ha tendido a moderarse en los últimos meses, el alza del costo de la vida aún se deja sentir de distintas […]
Por: Juan Sebastian Morales, Fundador de Reistock- Inversionista inmobiliario La UF nace en 1967 por iniciativa del Banco Central durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, con el principal propósito de ser una medida que contrarresta los efectos inflacionarios en los acuerdos financieros y comerciales de largo plazo. Su historia toma relevancia, ya que esta […]