fbpx
  • Síguenos:

Según un catastro efectuado por la Municipalidad de Santiago, 428 personas pernoctan en el bandejón de la Alameda, de los cuales 62 son chilenos y 366 son extranjeros, ya sean venezolanos o colombianos. El cálculo total es de 1300 carpas en Santiago, con un alza explosiva desde el estallido social.

Por: Renato Herrera Lagos

Es una realidad que apareció y fue corroborada tras el último sondeo del Ministerio de Desarrollo Social, que cifraron en 16.573 personas en situación de calle en todo Chile, aunque según las organizaciones que trabajan con los sin hogar, son muchas más. Es importante considerar también que un porcentaje importante de los nuevos habitantes sin techo son migrantes irregulares

Desde las organizaciones se habla de que uno de los principales problemas en esta realidad es el alcoholismo, la falta de higiene, el ruido que no deja dormir a los vecinos que pagan sus viviendas o arriendos y la llegada de bandas extranjeras.

En conversación con el programa Cuatro Cabezas de 13c Radio, el decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, establece que es “algo bastante avezado ponerse una meta de resolver o generar 260 mil soluciones habitacionales en estos 4 años de Gobierno. Desde la reconstrucción del 27F nunca, ningún presidente se había puesto una meta con ese número. Ponerse un número es muy peligroso políticamente, pues te van a empezar a exigir si vas a tiempo y si es que no, o si vas a cumplir la meta o no”.

Según el resumen Nacional de Personas en Situación de calle del Ministerio de Desarrollo Social, en marzo de 2021 se contabilizaron un total de 16.573 personas en situación de calle, una cifra superior a las 15.500 que existían en abril de 2020. En el informe no se desprende el impacto de la crisis migratoria, ya que según la información publicada en el link https://acortar.link/meZLIe, los migrantes sin hogar solamente serían 294 en todo el territorio nacional.

Loreto Lyon es la Directora de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, y sobre este punto, señala que el tema de las carpas en la ciudad es un tema país que hay que trabajarlo con la importancia necesaria. Advierte que esto “ha generado una degradación del espacio público y que afecta la plusvalía de las residencias. Hemos visto cómo grandes empresas en el centro han huido pues ven una degradación en aumento desde el estallido social con vandalismo, aumentando con la aparición de indigencia como no habíamos visto”.

Municipalidad de Santiago

27F
2D
3D
8M
AFP
bar
BID
Cae
CCI
CDE
CES
CMN
CPI
DOH
DOM
DS1
EFE
FMI
GFK
IA
ICV
IND
INE
IPC
IVA
MI
MMA
MOP
NAR
NY
OMS
ONU
PEH
PHE
PIS
PUC
RM
ROI
SAG
SII
SMA
TPM
UC
UF