El Gobierno presentó el Plan Nacional de Centros de Datos, proyectando inversiones por más de US$4.000 millones
Por: Tomás Rodríguez Botto
El mercado de centros de datos en Chile está experimentando un aumento significativo. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en mayo de 2024 se proyectaba la llegada de casi 30 nuevos centros de datos, con una inversión total estimada de US$2.512 millones, todos concentrados en la Región Metropolitana, que es superada solo a nivel regional por São Paulo.
Además, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Centros de Datos, el cual prevé inversiones por más de US$4.000 millones en estas infraestructuras digitales, con la expectativa de que la industria triplique su tamaño en los próximos cinco años.
En este sentido, las comunas de Quilicura, Colina y Pudahuel se destacan como los principales sectores que han desarrollado centros de datos en Chile. Estas comunas, aunque no son las únicas, concentran los centros de datos de gran escala, es decir, aquellos que ocupan más de 5 hectáreas y requieren inversiones de alrededor de 200 millones de dólares. “Estas comunas son las que cumplen con los requisitos normativos, así como el acceso a fibra óptica y energía que requieren este tipo de proyectos. Sin embargo, estos terrenos se están volviendo más escasos, y los inversionistas han comenzado a explorar otras zonas, como Lampa, San Bernardo, Cerrillos y Puente Alto, entre otras”, señaló Felipe Larroulet, director industrial de JLL Chile.
Por su parte, los principales actores del mercado de grandes centros de datos presentes en Chile son Google, Microsoft Azure, Amazon Web Services, Oracle y Huawei. También hay desarrolladores que construyen centros de datos para arrendar a terceros, entre los que se encuentran empresas como Odata, Equinix, Edgeconnex, Scala, Ascenty y Nabiax.
Respecto a las expectativas para este año en Chile sobre los centros de datos, Larroulet afirma que “las previsiones son muy favorables. Los inversionistas continúan mostrando un gran interés en Chile y están trabajando en nuevos proyectos, ya que la mayoría de las ventajas competitivas del país se mantienen, como el acceso a fibra óptica, mano de obra calificada, energía y estabilidad económica”.
La disponibilidad de infraestructura y energía serán factores clave para expandir esta demanda por el almacenamiento de datos. Por: Tomás Rodríguez Botto La industria de los datacenters continúa con su expansión a nivel internacional. Se proyecta que el sector crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 15% hasta 2027. Eso sí, puede llegar hasta […]