Desde la mirada de la academia, los profesionales deben desempeñar un papel fundamental en la creación de edificios eficientes desde el punto de vista energético.
Por: Redacción EDI
Recientemente se celebró el Día Mundial del Ahorro de Energía, efeméride que busca incentivar un cambio en la comunidad sobre el consumo de energía y el cuidado del medio ambiente.
La sociedad se ha vuelto cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la conservación de recursos, mientas que el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad, y el ámbito del diseño y la construcción de edificaciones así lo han entendido.
Teniendo esto en consideración, David Blanco Fernández, académico del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, destaca cuatro puntos relevantes a la hora de enfrentar este importante desafío para el sector de la construcción.
Futuro sustentable: el rol de IoT para las ciudades inteligentes
El primero de ellos, se relaciona con el contexto profesional, ligado a arquitectos e ingenieros, quienes desempeñan un papel crucial en la creación de edificaciones eficientes desde el punto de vista energético. Para los profesionales de la arquitectura, la consideración de aspectos como la orientación de los edificios, la utilización de materiales sostenibles y la maximización de la luz natural se han vuelto prácticas estándar. Además, el diseño de edificios que permitan la ventilación natural y la captura de energía solar es esencial.
Por su parte, los ingenieros se encargan de desarrollar sistemas de climatización, iluminación y energía que sean eficientes en el consumo y en la gestión. La incorporación de tecnologías de automatización y control inteligente en la gestión de edificios también ha demostrado ser fundamental para optimizar el uso de la energía.
La colaboración entre arquitectos e ingenieros se torna crucial y la integración temprana de estas disciplinas en el proceso de diseño permite una planificación más eficiente, así como la identificación de soluciones innovadoras que minimicen el consumo energético.
Lo Espejo será la primera comuna de la zona sur con iluminación 100% LED
En otro sentido, encontramos la óptica académica, relacionada a la formación de nuevas generaciones de profesionales, dónde la formación en sostenibilidad y eficiencia energética se ha vuelto una parte fundamental de la educación en arquitectura e ingeniería. Las universidades y escuelas técnicas están adoptando programas de estudio que incluyen asignaturas específicas sobre estos temas, así como proyectos de investigación que abordan desafíos relacionados con la construcción sostenible.
Los futuros profesionales de la arquitectura e ingenieria reciben la preparación necesaria para comprender las implicaciones de las decisiones de diseño en términos de consumo energético y sostenibilidad. Además, se les insta a explorar nuevas tecnologías y materiales que puedan revolucionar la industria de la construcción.
Esta formación académica no sólo tiene un impacto en la calidad de las futuras edificaciones, sino que también contribuye a la concienciación de la sociedad en general sobre la importancia del ahorro de energía y la construcción sostenible.
Desafíos del diseño hospitalario al integrar estrategias CES
La perspectiva del investigador en torno a la innovación y desarrollo cumplen un papel crucial en la evolución de la eficiencia energética en la construcción de edificaciones. Los investigadores se dedican a explorar nuevas tecnologías, materiales y métodos de diseño que permitan edificios cada vez más eficientes.
En el ámbito de la investigación, se están llevando a cabo avances significativos en áreas como la energía solar, la gestión de la demanda energética, la eficiencia de los sistemas de iluminación y climatización, y la optimización de la envolvente térmica de los edificios.
Además, los investigadores están trabajando en el desarrollo de modelos de simulación avanzados que permiten evaluar el rendimiento energético de los edificios en diferentes escenarios y condiciones climáticas. Estos modelos son herramientas valiosas para diseñadores y propietarios de edificios que buscan maximizar la eficiencia energética.
Claves del modelo fraccional que permite invertir en bienes raíces
La investigación en innovación y desarrollo es la clave para impulsar avances en eficiencia energética y sostenibilidad en la construcción. A medida que la sociedad reconoce la importancia de conservar los recursos y reducir la huella ambiental, el enfoque en el ahorro de energía en futuras edificaciones se vuelve cada vez más relevante y esencial para un futuro sostenible.
El ahorro de energía en futuras edificaciones es una prioridad que abarca la perspectiva profesional, académica e investigativa. Las/os arquitectas/os e ingenieras desempeñan un papel fundamental en la creación de edificios eficientes desde el punto de vista energético, mientras que la educación y la formación académica preparan a las nuevas generaciones para abordar estos desafíos.