fbpx
  • Síguenos:

La académica del IEUT UC e investigadora del Cigiden, entrega algunas claves para comprender de qué manera Chile sigue enfrentando desastres en forma reactiva, como los recientes incendios ocurridos en la V Región, sin gestionar el riesgo de una manera integral y sistémica. También comenta lo mucho que queda por avanzar en materia de legislación urbana y habitacional.

Por: Renato Herrera Lagos

Respecto a los recientes incendios de la V Región, “lo que ocurrió es que se incendiaron sectores habilitados como zonas residenciales por el plan regulador. Es una nueva situación que nos está diciendo que lo vertiginoso del cambio climático impone actualizar los estudios de riesgo”, comenta Magdalena Vicuña, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, EIUT UC, e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Naturales (CIGIDEN).

“El problema es que actualizar estos estudios supone un proceso lento, porque son instrumentos que requieren de muchos análisis técnicos. Y por otro lado, un plan regulador tiene un componente político”, explica.

Vicuña entrega una panorámica de cómo Chile, país que históricamente ha enfrentado distintos desastres como aluviones, terremotos, tsunamis y grandes incendios, mantiene todavía políticas públicas que no han avanzado suficientemente en actualizar los llamados estudios de riesgo para cubrir todas las amenazas posibles, tanto en ciudades intermedias como grandes áreas metropolitanas.

¿De qué forma nuestra institucionalidad está enfrentando desastres como los incendios recientes de la Región de Valparaíso?

Somos un país con una tradición reactiva. Nuestra institucionalidad, nuestra política urbana y habitacional, siempre ha sido reactiva a los desastres. Ocurrieron los terremotos de 1906 (Valparaíso), 1928 (Talca) y 1939 (Chillán), que fueron seguidos por avances en la legislación urbanística y habitacional. Y, por ejemplo, con el terremoto y tsunami del 2010 se incorporó como amenaza la inundación por tsunami dentro del listado de riesgos dentro la Ordenanza General de Organismos y Construcciones. De igual manera, tras el gran incendio de 2014 en Valparaíso, se incluyó el riesgo de incendio a este listado. Pero han pasado 8 años y seguimos en una situación muy precaria. La institucionalidad recién está incorporando los marcos de la agenda internacional que habla de gestionar el riesgo de forma integral, incluyendo la planificación urbana y territorial.

¿Qué implica gestionar el riesgo?

Implica entender que el riesgo tiene distintas fases, y por tanto, no solamente debemos reaccionar ante el desastre, sino que tenemos que abordarlo desde la preparación y la mitigación, responder efectivamente ante la emergencia del evento mismo, efectuar una posterior recuperación. Es una mirada más integral, más sistémica del riesgo. De entender que éste además tiene una dimensión social y cultural.

¿Podrías darnos una definición de riesgo?

Es la consecuencia que estás dispuesto a asumir. Un hogar que habita una quebrada en riesgo no está ahí porque está tomando una decisión irracional, sino que está evaluando costos y beneficios. Esa quebrada tiene una localización que es deseable por sus residentes. Se encuentra cerca de servicios, transporte, próxima a redes de apoyo, atributos paisajísticos. Están mucho mejor insertos en la trama urbana que la actual oferta de vivienda social de la V Región. Esos hogares hacen esos análisis.

Y podemos preguntarnos cómo puede haber campamentos en esos lugares, cuando sabemos que esas zonas ya habían sido arrasadas por el fuego en otras oportunidades. Ahora el riesgo también hay que entenderlo como el resultado de una amenaza, con una situación de vulnerabilidad y exposición de las personas. El desastre no es natural. Se suele hablar de “desastres naturales”, pero no es natural que ocurra un desastre. Lo natural es la amenaza que es consecuencia de factores externos, que puede ser el cambio climático o el movimiento de una placa tectónica, pero si hay un desastre, es porque nosotros expusimos a personas e infraestructura a esa amenaza.

Ordenanza General de Organismos y Construcciones

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia