La alta demanda por arriendo, sobre todo en los grupos más vulnerables, generó una oferta de habitaciones subdividas que en algunos casos no supera los 2 metros cuadrados por persona.
Por Leonardo Núñez
Se estima que en Hong Kong 220 mil personas, entre ellas familias completas, viven en “casas jaulas”, como se define un tipo de vivienda que no supera los 14 metros cuadrados.
Se trata de grupos vulnerables que deben recurrir a la imaginación para compartir tan diminutos espacios, llegado a ocupar, en algunos casos, 2 metros cuadrados cada uno para poder dormir.
Para combatir esta crisis habitacional, derivado del alto costo de las propiedades y arriendo, en uno de los mercados inmobiliarios más caros del mundo, Gobierno de la región autónoma del sureste de china anunció un intenso programa de vivienda social para construir 189.000 nuevas propiedades de carácter público a un plazo de cinco años.
La secretaria de Vivienda, Wini Ho, además indicó que agotarán los esfuerzos para eliminar las casas jaula antes de 2050. La alta demanda de vivienda en el país, señala EFE, ha provocado que miles de propietarios subdividieran sus casas para ampliar los terrenos habitables y ofrecer alojamiento a más ciudadanos.
Para ello, los espacios al interior de una habitación los dividieron con mallas metálicas, lo que derivó en el nombre de “casas jaulas”. La solución se popularizó, lo que ha llevado la calidad de vidas a niveles muy precarios, provocando la preocupación de expertos y autoridades políticas.
Para combatir estas medidas de inhabitabilidad, el ministerio estableció, para el año 2027, todas las viviendas en arriendo deberán tener, por persona, un mínimo de 8 m2, con aseos separados y una ventilación adecuada.
Con esta medida se espera eliminar el 30% de estas viviendas subdivididas, mientras que los arrendadores del 70% restante, inicie los cambios en sus propiedades para cumplir con los criterios mínimos de habitabilidad.
Entre 2004 y 2014, de la mano del precio del cobre, el país también experimentó un boom minero, lo que impulsó el desarrollo del mercado inmobiliario de Antofagasta, Iquique y Copiapó. Ante ello, diversas inmobiliarias enfocaron sus negocios a esas zonas. Por Leonardo Núñez Tras varios años de caída en las ventas de viviendas, a […]