fbpx
  • Síguenos:

Además en el trimestre agosto-octubre 2023, la estimación de la tasa de desocupación nacional fue 8,9%, incrementándose 0,9 puntos porcentuales en doce meses.

Por: Tomás Rodríguez Botto 

Una caída del 9,9% evidenció el sector de la construcción en el boletín estadístico del empleo trimestral de agosto-octubre que elabora el Instituto Nacional de Estadística, siendo la actividad económica que más retrocedió. Mientras que la estimación de la tasa de desocupación nacional fue de un 8,9%, incrementándose 0,9 puntos porcentuales en doce meses. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3% en doce meses, influida por las personas inactivas habituales (-3,6%). 

En cuanto a la actividad económica, anualmente, un 2,1% creció la población ocupada, donde se fundamentó por actividades de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%). Por su parte, las principales caídas fueron en construcción (-9,9%), hogares como empleadores (-10,8%) y comunicaciones (-6,3%). En tanto los hombres ocupados se expandieron 0,2%, incididos principalmente por comercio (3,6%). Mientras que en el caso de las mujeres (4,6%), el avance fue liderado por actividades de salud (12,8%). 

Informe MACh 64 de la CChC indica disminución de empleos en el sector

En ese sentido, Juan Armando Vicuña,  presidente cchc, señaló que, “el empleo en la construcción se encuentra en niveles preocupantes. Las cifras del INE dan cuenta que en el trimestre agosto-octubre los ocupados retrocedieron 9,9% en doce meses, siendo el décimo tercer retroceso consecutivo”. 

Junto a ello, el ejecutivo señaló que en la actualidad, 691.500 personas trabajan en la construcción, lo que significa la pérdida de 76 mil empleos en comparación con octubre de 2022. “Lo que nos preocupa es que no hemos podido recuperar más de 110.000 puestos de trabajo respecto del peak que se observó a finales de 2019”, dijo.

Las razones de las demoras en las entregas de proyectos inmobiliarios

Además, Vicuña señaló que se requiere con urgencia es necesario implementar medidas que apoyen la reactivación de la economía y la generación de empleo. 

“Es necesario activar la inversión del sector público, que es el motor de la economía. De la misma forma, pedimos que se materialicen los pagos de reajustes compensatorios a los proyectos en ejecución, reconocidos entre el año pasado y este y que mantienen pendiente de pago a cerca del 70%. Esta situación complica a las empresas constructoras, que son las que dan empleos directos en la actividad”, comentó.

Así se vislumbra el mercado de inmuebles logísticos en Buenos Aires

También en la categoría de informalidad laboral, anualmente, las personas ocupadas informales disminuyeron un 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%). Donde según el sector económico, el descenso se debió principalmente a la construcción (-14,1%) y la industria manufacturera (-6,2%).

Caída del empleo

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BHP
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia