fbpx
  • Síguenos:

El material que antes terminaba en vertederos hoy sirve para fabricar muebles o como reemplazo del concreto.

Por Leonardo Núñez

Los programas de construcción sostenible están llegando a todo Chile, con una planificada presencia en puntos tan remotos como la Antártica chilena y otras zonas australes del país. Es lo que ocurre con “Patagonia Circular“.

Esta es una iniciativa privada que surgió en Punta Arenas y que con el apoyo de Corfo, la Universidad de Magallanes e Inacap ha desarrollado diversos pilotos para recolectar el plástico de estas zonas del país y darle una nueva utilidad.

Uno de sus grandes logros es el reciclaje que han logrado con material de la Antártida. ¿Cómo lo hacen? “Una de las empresas que nos colabora tiene un convenio con la Armada, que les trae el plástico y luego llega a nosotros para realizar el proceso de reciclaje.  Por ahora no son grandes volúmenes, porque es material domiciliario. Pero es un avance, porque antes no se reciclaba y es bastante difícil sacarlos de allá”, cuenta a nuestro medio Bernardita Ortiz, fundadora y CEO de Patagonia Circular.

Una vez recibidos los plásticos que proceden desde los hogares o industrias regionales,  en la planta de la empresa en Punta Arenas son separados para entrar en el proceso de producción. Allí son triturados y luego moldeados para obtener madera plástica 100% reciclada.

Ésta sirve para elaborar productos de alta durabilidad y bajo mantenimiento, como sillas, taburetes, mesas de picnics, contenedores y columpios, los cuales resistes las condiciones climáticos de las regiones australes. Postes y tablones, en tanto, son utilizados para cercos, pisos o para el armado de estructuras más complejas, como plataformas y pasarelas. Esto último se puede apreciar con el proyecto turístico que desarrollaron junto a Chile Nativo en Río Serrano, en Puerto Natales.

La Ecopalmeta, por ejemplo, se puede usar en reemplazo del hormigón. Un estudio de la Universidad de Magallanes demostró que soporta una carga de 22 toneladas y que cumple con las normativas vigentes.

A su vez, la recuperación de estos residuos de plástico evita que lleguen a los vertederos locales, que no cuenta con ningún relleno sanitario industrial para su reciclaje. “A la fecha, hemos reciclado más de 100 toneladas de plásticos para transformarlos en muebles y otros productos esenciales para la región”, agrega Ortiz.

Patagonia Circular, a través de  Corfo, se integró al programa de escalamiento intermediado “Resiliencia Climática”, que es ejecutado por IncubatecUFRO. Esto le permitirá acceder a fondos por más $60 millones de pesos y para expandirse a otros mercados, incluyendo Argentina.

 

Proyectos Sustentables

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CEV
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SGC
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia