fbpx
  • Síguenos:

Según el gremio de la construcción, se prevé que la inversión en construcción acumule dos años consecutivos de caídas. En 2023 se reduciría en 5,3% respecto de un 2022 que ya será menor al 2021.

Por: Renato Herrera Lagos 

Cuando las inversiones productivas se estancaron varias empresas han iniciado la reorganización de sus pasivos, dado que las ventas se mantienen con números a la baja y otras han solicitado la quiebra. La Cámara Chilena de la Construcción, académicos y entidades prevén un escenario preocupante. 

Tras la publicación del Diario Financiero donde describieron cerca de una docena de empresas ligadas al rubro constructivo e inmobiliarias que iniciaron la reorganización de sus pasivos o directamente declararon la quiebra, los montos de aquellos procesos se acercan los US$ 500 millones. La explicación de los expertos, que aparece generalizada, señala a la crisis social, a la pandemia y al aumento de costos de los materiales de la construcción, aunque como medio, conocimos otras variables provenientes de la academia. 

Armando Durán, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, estima que la inflación como uno de los factores más relevantes,  genera efectos adversos en los créditos para el financiamiento de las obras y  aumento de los costos, perjudicando especialmente la cadena logística, dado la falta de certezas respecto en el valor final de las partidas de las obras.

Según Durán, los otros aspectos ligados al stock de materiales, disminución de la mano de obra, restricción de financiamientos y alzas de las primas en los seguros de las obras “afectan la planificación de los proyectos, baja la productividad que tiene como consecuencia un  impacto significativo en los costos y plazos de las obras”.

inflación

27F
2D
3D
8M
AFP
bar
BID
Cae
CCI
CDE
CES
CMN
CPI
DOH
DOM
DS1
EFE
FMI
GFK
IA
ICV
IND
INE
IPC
IVA
MI
MMA
MOP
NAR
NY
OMS
ONU
PEH
PHE
PIS
PUC
RM
ROI
SAG
SII
SMA
TPM
UC
UF