fbpx
  • Síguenos:

De acuerdo con el artículo 176 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el plan debe contener proyectos, obras y medidas de planificación territorial que busquen mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

Por: Tomás Rodríguez Botto 

Se promulgó el Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIMEP), en Ñuñoa, que establece un sistema de aportes al espacio público; las facultades que me confiere la Ley Nº18.695, de 1998, Orgánica Constitucional de Municipalidades. El plan debe consistir en una cartera priorizada de proyectos, obras y medidas; un plano que grafica con precisión la ubicación y tramos de los proyectos, obras y medidas incluidas en dicha cartera; y un expediente técnico. 

En ese sentido, Esteban González, director de Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, señaló que, “es una buena noticia para la comuna y para la ciudad, dado que contar con un Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIMEP) es una obligación para todos los municipios del país”. 

Estudio de movilidad hacia centros comerciales en Chile, Perú y Colombia

“Los PIMEP son instrumentos de planificación del territorio que permiten priorizar proyectos para mejorar las condiciones de conectividad, accesibilidad y movilidad, así como para mejorar los espacios públicos de la comuna; todo esto en el marco de la Ley 20.958 del año 2016 y de forma de canalizar los recursos provenientes de aportes de proyectos públicos y privados que generen crecimiento urbano por densificación”, agregó González. 

En tanto, Sylvana Narváez, jefe de la Escuela de Construccion e Ingenieria de Inacap, comentó que, “es valorable la posición tomada por la municipalidad donde pudo conectar al necesidad existente, siendo un factor importante que demuestra que es necesario contar con espacios que nos motiven a un desarrollar hábitos saludables, incrementar el deporte, espacios seguros y transitables sin limitaciones de género o edad”. 

Iniciativas destacan entre prioridades de habitantes de Iquique y Alto Hospicio 

En específico el PIMEP de Ñuñoa señala un total de 29 proyectos priorizados entre los que destacan plan bicicleteros, accesibilidad, mejoramiento de áreas verdes, luminarias, sistema de buses de acercamiento municipal y un Plan Maestro Barrio Italia. 

Ante esas medidas que impulsará la comuna, sobre si se ¿Puede reactivar el mercado inmobiliario una medida como esta?, Gonzaléz, comenta que, “lamentablemente este tipo de planes no generan atracción ni reactivación inmobiliaria, principalmente porque para consolidarlos se requiere precisamente de los recursos que los proyectos inmobiliarios por ley deben aportar a dicha cartera de proyectos. En otras palabras, es un despropósito bajar drásticamente las densidades en los Planes Reguladores comunales (como ha sido en el caso de Ñuñoa) y pretender consolidar un ambicioso plan de inversión en espacios públicos que es financiado por las mismas inmobiliarias”. 

Plan de inversiones

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia