fbpx
  • Síguenos:

Generar procesos de densificación equilibrada mediante una visión conjunta e integrada de la RM es uno de los principales desafíos, concluye estudio de AGS.

Por Leonardo Núñez

A 30 años de la promulgación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) son varios los desafíos pendientes en el marco de su modificación que sigue generando tensiones. Esto, por la necesidad de ordenar el territorio y mejorar la conectividad, sin afectar el desarrollo de nuevas obras inmobiliarias ante un creciente déficit habitacional.

Un estudio de la unidad de Asesoría Estratégica de AGS analizó el estado actual del PRMS, el cual es desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con financiamiento del Gobierno de Santiago. El análisis identificó 23 modificaciones en curso basado en la información que ha hecho pública la Seremi Minvu de la RM (ver al final de la nota).

El 54% de estas modificaciones corresponden a cambios en los límites urbanos o proyectos de reconversión urbana, el 9% a transporte urbano y el 5% a equipamiento, mientras que el resto corresponden a diferentes cambios normativos que actualmente se encuentran en tramitación.

El principal desafío de todas estas modificaciones sigue siendo  “lograr aunar una visión integral y a escala metropolitana, que promueva un desarrollo sostenible y armónico”, explican desde AGS.

“La falta de definición y laxitud en los plazos de elaboración y aprobación de los Planes Reguladores, escala de intervención (a nivel comunal) y visión desagregada, ha generado un territorio fragmentado y sin una vinculación entre sí, lo que se ve reflejado en las disimiles condiciones normativas existentes”, concluye el análisis.

Al respecto, el 62% de las comunas del Gran Santiago no han actualizado íntegramente sus Planes Reguladores hace más de 10 años, donde el periodo promedio sin actualización es de 21 años, tal es el caso de comunas como Puente Alto, La Pintana, El Bosque, entre otras.

“Algo similar ha ocurrido con las modificaciones en curso al PRMS, donde uno de las principales problemáticas ha sido adecuar dichas iniciativas al marco legal y normativo actual, que incorporó diversos cambios introducidos por la Ley 21.078 respecto a la elaboración, tramitación y aprobación de los planes reguladores”, indica el análisis.

Desafíos pendientes de la planificación de Santiago

Esto ha generado, a juicio de los especialstas de AGS,  una “prolongación excesiva en la promulgación de dichos cambios normativos, muchos de los cuales son necesarios para dinamizar el mercado del suelo rural (MPRMS 123), regular el riesgo sísmico en la planificación urbana (MPRMS 132), promover el desarrollo de parques industriales condicionados (MPRMS 126) o reconfigurar la vialidad estructurante (MPRMS 104)”.

El estudio de AGS identificó 4 desafíos pendientes que es necesario tomar en cuenta en el marco de la actualización de Plan Regulador Metropolitano de Santiago:

–Integración del transporte público con la planificación urbana: Esto resulta fundamental para amplificar sus beneficios y rentabilidad social, impulsando la creación y/o consolidación de nuevos subcentros alrededor de sus estaciones.

–Generar procesos de densificación equilibrada mediante una visión conjunta e integrada de la ciudad: Para ello es necesario definir las condiciones e incentivos normativos que permitan la activación y el desarrollo urbano de áreas estratégicas del Gran Santiago.

–Promover la reconversión de zonas con uso industrial: Existen terrenos obsolescentes o grandes paños sin uso que por su ubicación estratégica constituyen grandes oportunidades para contribuir a mitigar los déficits urbanos existentes y dinamizar el mercado del suelo.

–Implementar una nueva visión respecto a la participación ciudadana en la elaboración y aprobación de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs): Es necesario pasar de un nivel informativo a uno de empoderamiento, para lo cual resulta fundamental una Ley y Reglamento de Participación Ciudadana, que promueva la participación de la ciudadanía en el ordenamiento territorial y planificación urbana.

Planificación urbana

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia