fbpx
  • Síguenos:

El modelo de oficinas satélites está tomando fuerza en América Latina, impulsado por el auge del trabajo híbrido y las necesidades de flexibilidad laboral post-pandemia.

Por Pao Castelli Tribes

Empresas de la región están apostando por esta alternativa para mejorar la calidad de vida de sus empleados, reducir costos y optimizar la eficiencia operativa. Según un estudio de la consultora Colliers International, la demanda de espacios de trabajo flexibles en Latinoamérica ha crecido un 20% en 2023, en línea con esta nueva tendencia.

Las oficinas satélites son espacios descentralizados, más cercanos al domicilio de los trabajadores, lo que permite que las personas eviten largos desplazamientos hacia la oficina central. Este modelo responde a la creciente adopción del trabajo híbrido, que combina días de trabajo remoto con días en la oficina. A diferencia de los coworking tradicionales, las oficinas satélites están operadas o arrendadas por una sola empresa, pero están situadas estratégicamente en diferentes áreas geográficas.

Crecimiento de la tendencia en América Latina

Varios países de la región están liderando la implementación de este modelo:

  1. México: Empresas en Ciudad de México han aumentado la adopción de oficinas satélites. De acuerdo con la consultora JLL, el 65% de las compañías en México están evaluando transformar sus espacios de trabajo, y muchas ven en las oficinas satélites una solución para la reducción de costos inmobiliarios.
  2. Colombia: Ciudades como Bogotá y Medellín han sido testigos de un incremento en la demanda de espacios flexibles. Un reporte de WeWork indicó que la ocupación de sus espacios de coworking en estas ciudades creció un 30% en 2022, en parte por el uso de estos como oficinas satélites por grandes corporaciones.
  3. Chile: En Santiago, CBRE Chile reportó que la ocupación de oficinas tradicionales cayó un 15%, mientras que la demanda por oficinas flexibles y satélites ha aumentado significativamente. Empresas como Falabella y Entel han comenzado a implementar esta modalidad para reducir el tiempo de traslado de sus empleados y mejorar su calidad de vida.
  4. Brasil: En ciudades como São Paulo, las oficinas satélites han ganado relevancia, especialmente en sectores como tecnología y servicios. Según datos de Cushman & Wakefield, el mercado de oficinas flexibles en Brasil creció un 25% en el último año, y se espera que siga en expansión.

Beneficios y retos

El principal beneficio de este modelo es la reducción del tiempo de traslado, lo que mejora la productividad y bienestar de los empleados. Además, las empresas pueden ahorrar en costos inmobiliarios y operativos al optimizar el uso de sus oficinas. Sin embargo, uno de los retos es la coordinación y gestión del uso de múltiples espacios de trabajo, así como la implementación de la tecnología adecuada para garantizar la conectividad entre empleados que trabajan en diferentes lugares.

Con una demanda creciente por espacios de trabajo más flexibles, las oficinas satélites se perfilan como una solución clave en la transformación de los entornos laborales en América Latina. En un futuro cercano, se espera que más empresas de la región adopten este modelo, aprovechando la oportunidad de reducir costos y mejorar la satisfacción laboral de sus equipos.

Este cambio marca una nueva etapa en la forma en que trabajamos y define el futuro de las oficinas en un mundo cada vez más conectado y descentralizado.

Política Nacional de Desarrollo Urbano

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CEV
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SGC
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia