fbpx
  • Síguenos:

Encuesta realizada por Socovesa también mostró que aunque sólo 3 de cada 10 personas se consideran sustentables en el hogar, quienes no lo hacían estaban dispuestos a adoptar prácticas sostenibles por el ahorro económico que ello implica.

Por Leonardo Núñez

La protección del medioambiente y el cuidado de los recursos críticos son temas que también generan interés entre los futuros compradores de viviendas. Sin embargo, llevar a la práctica esta preocupación por la sostenibilidad sigue siendo una dificultad y todavía parece ser algo muy incipiente.

Es lo que revela un inédito estudio que realizó el grupo inmobiliario Empresas Socovesa entre 700 cotizantes que se acercaron a la firma en busca de una solución habitacional en la Región Metropolitana y en otras regiones del país.

El sondeo mostró que aunque sólo 3 de cada 10 personas se consideran sustentables en el hogar, quienes no lo hacían estaban dispuestos a adoptar prácticas sostenibles al interior de la vivienda por el ahorro económico que ello implica.

En esa línea, el 81% de los encuestados se mostró dispuesto a pagar más por propiedades con características que reduzcan el consumo de agua y energía. Según los responsables del estudio, esto “evidencia una preferencia por aquellas soluciones que ofrezcan beneficios financieros directos”.

Otro dato relevante que arrojó el estudio denominado “¿Cuánto valoran los chilenos vivir en un hogar sostenible? Expectativas, conductas y valoración de la industria inmobiliaria”, es que el 60% de los cotizantes no está al tanto de las iniciativas sostenibles implementadas por las inmobiliarias, lo que puede revelar una desconexión entre las expectativas de los consumidores y la comunicación de las empresas del sector.

Esta cifra, toma aún más valor si se considera que el 50% de los encuestados prioriza marcas comprometidas con el medioambiente al momento de decidir una compra y 8 de cada 10 personas considera importante o muy importante que las compañías del sector integren soluciones amigables con el medioambiente en sus proyectos, que cuenten con procesos constructivos sostenibles y que usen materiales que contribuyan a reducir la huella de carbono.

Lo anterior refuerza la idea de que los consumidores buscan que la sostenibilidad sea facilitada por terceros (en este caso las empresas), las que, a su vez, deben asumir un rol activo para motivar el cambio.

“Las inmobiliarias no solo tenemos la responsabilidad de cumplir con las expectativas de los chilenos en materia de ahorro energético, sino también de proveer herramientas y soluciones que permitan a las viviendas convertirse en verdaderos facilitadores en la vida de las personas”, señaló Francisca Leon, Gerente de Research de Empresas Socovesa.

Por otro lado, respecto a los desafíos de la industria frente a este contexto, Matías Abogabir, Gerente de Sostenibilidad de Empresas Socovesa, menciona que “si bien el consumidor valora mucho las soluciones sostenibles que otorgan un impacto inmediato en su bolsillo, el verdadero desafío en la industria está en repensar el diseño inmobiliario desde su origen, integrando criterios de sostenibilidad en toda la cadena de valor”.

“El principal objetivo de esta inédita investigación fue identificar por primera vez en el sector inmobiliario, cómo los cotizantes de vivienda perciben la sostenibilidad en el hogar, cómo influyen estos factores en sus decisiones de compra y qué valor le asignan al ahorro económico para promover soluciones sostenibles”, indicaron los responsables del estudio.

Las acciones sostenibles más practicadas

Los encuestados señalaron que entre las medidas más habituales que realizan para ahorrar recursos están la reducción del consumo de electricidad (78%), seguida por la disminución en el uso de agua (68%) y la separación de residuos, reciclaje o compostaje (52%).

Al ser consultados por las motivaciones detrás de estas acciones, un 81% mencionó el cuidado del medio ambiente como su principal razón, mientras que un 78% lo hace buscando reducir gastos en recursos o cuentas a fin de mes. Un 35% de las personas, en tanto, indicó que no cuenta con los recursos económicos suficientes para adoptar plenamente un estilo de vida sostenible.

Finalmente, como parte de las acciones que realizan las personas todavía no se observa una disposición relevante a hacerse parte del mundo de la movilidad eléctrica.

En ese sentido, un 57% de los encuestados indicó que no tiene planes de adquirir un vehículo eléctrico, mientras que un 33% lo considera a mediano plazo y sólo un 6% está pensando en hacerlo a corto plazo.

Este interés, aumenta en función de cotizantes que buscan viviendas de mayor valor, entre 5.000 y 8.000 UF, donde la proyección de contar con un auto eléctrico en el corto plazo sube a un 12%.

Reciclaje Inmobiliario

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BHP
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia