67%, en tanto, considera que el Gobierno no presta suficiente atención a solucionar el problema habitacional, según encuesta internacional “Housing Monitor” de Ipsos realizada entre 30 países.
Por Leonardo Núñez
A pesar de las dificultades para acceder a financiamiento y subsidios, “el sueño de la casa propia” se mantiene vigente entre los chilenos. Un 83% de los compatriotas aspira a ser propietario y no arrendatario, según se desprende del estudio “Housing Monitor 2025” realizado entre 30 país por el grupo francés de investigación de mercados Ipsos.
Para la encuesta, la empresa entrevistó online a 22.279 adultos menores de 75 años, entre el 22 de noviembre 2024 y en primeras semanas de enero de 2025. Para los temas relacionados con Chile, se consultó a 500 individuos.
Respecto de las principales expectativas de los chilenos para adquirir una propiedad, lideran precio-calidad (49%), baja tasa de delincuencia (46%), una buena ubicación (43%), acceso al transporte público (36%) y espacio al aire libre (25%).
En tanto, solo un 27% de los encuestados considera que el país está en el camino correcto en lo que respecta a la vivienda (33% en Latinoamérica y 28% a nivel global). Y un 67% considera que el Gobierno no presta suficiente atención a solucionar el problema de la vivienda, según encuesta internacional “Housing Monitor” de Ipsos realizada entre 30 países.
Sobre los principales hallazgos del sondeo, desde Ipsos destacan que “en Chile un 74% de los propietarios están satisfechos con su situación de vivienda; en cambio sólo un 39% de los arrendatarios está satisfecho, mismo porcentaje de arrendatarios infelices con su situación de vivienda”.
A modo de conclusión, agregan que “nuestro país tiene más propietarios felices que el promedio global, aunque más arrendatarios infelices también”.
Sobre los Desafíos de la vivienda, entre los más relevantes que enfrenta el país son los altos precios de las propiedades (60%), tasas de interés muy altas (41%), el costo de los arriendos (35%), el aumento en el costo de la construcción de viviendas (22%) y las personas sin hogar (21%). Esta última no figura entre las cinco primeras prioridades para el promedio global, pero sí que los impuestos son demasiado altos.
En tanto, un 85% de los chilenos encuestados dice que el precio para comprar una vivienda promedio es más elevado que hace un año atrás. Esto es 15 puntos porcentuales más que el promedio global, y sólo Países Bajos (88%) está por sobre Chile. Además, tres de cada cuatro menores de 35 años en Chile creen que es más difícil comprar o arrendar una casa que para la generación de sus padres (76%). La mayoría de los arrendatarios en el país está preocupado por su capacidad de pagar el arriendo ahora (54%) y en un año más (64%).
La frecuencia de inundaciones e incendios en Chile no es el mismo de hace 50, 30, 20 o 10 años, lo que incide en el valor de las primas. Por Leonardo Nuñez Si usted ha cotizado últimamente un seguro para su vivienda de forma particular, no es extraño que el corredor le indicara que el […]
Una consecuencia del loteo brujo es que al comprar la vivienda no podrá ser inscrita en el Conservador de Bienes Raíces. Por: Tomás Rodríguez Botto La inversión de la compra de un terreno puede ser un dolor de cabeza si se accede mediante lo que se conoce como loteos brujos o irregulares, ya que estos […]
Existen maneras de comprar una vivienda sin considerar ese gasto inmediato para invertir. Las alternativas están más cerca de lo que parece. Por: Tomás Rodríguez Botto Empecemos por tener claro qué es el pie en este contexto. Se trata del término por el cual en Chile designamos a la cuota inicial que se debe pagar […]