fbpx
  • Síguenos:

La frecuencia de inundaciones e incendios en Chile no es el mismo de hace 50,  30, 20 o  10 años, lo que incide en el valor de las primas.

Por Leonardo Nuñez

Si usted ha cotizado últimamente un seguro para su vivienda de forma particular, no es extraño que el corredor le indicara que el aumento de las emergencias naturales ha elevado los precios de las primas. Recientemente fuimos testigos de aquello.  Los últimos sistemas frontales, caracterizados por lluvias intensas, viento y frío, sólo en la Región Metropolitana dejaron decenas de viviendas anegadas (70 de ellas en Quilicura).

A fines de 2023, Seguros Gallagher indicaba que los efectos de los desastres naturales ha tenido un impacto en la industria: “Hay una frecuencia mucho mayor de actos relacionados con la naturaleza, desde inundaciones, terremotos, huracanes. Incluso podríamos poner en esa categoría los incendios”.

Es que el mercado de los seguro proyecta precios de acuerdo a estadísticas, que van cambiado y ajustándose con los acontecimientos naturales. La frecuencia de inundaciones e incendios, hoy, al menos en Chile, no es el mismo de hace 50,  30, 20 o  10 años.

El nivel de tasas catastróficas ajustadas por riesgo en el 2023, por ejemplo, comparado con los últimos dos años,  es un 30% mayor que en el 2010 en Estados Unidos y un 20% mayor en Chile, indica un análisis de la aseguradora  Aon. Y aunque en su reciente informe anual de “perspectivas del mercado de seguros”, esta compañía indica “que los precios se moderaron” en el último año, agrega que estos “siguieron presionados por la inflación económica y social”.

De todas formas, el fenómeno es mundial y regional. La Organización de las Naciones Unidas publicó un informe  en el que indica que el riesgo de desastres ha venido aumentando. “La geografía de América Latina y el Caribe la convierte en una región única en el mundo por lo vasto y diverso de sus recursos naturales, que la vuelven una de las regiones más ricas, pero también más peligrosas para la vida humana”, señala el documento.

En Chile, además, la posibilidad de que un terremoto genere daños mayores, se hace presente, toda vez que el último sismo de magnitud ocurrió hace ya más de 14 años. De acuerdo al análisis de Marco Acuña, gerente de Conexión Corredora de Seguros, este factor, junto con las crisis social de 2019 también incide en el costo de las primas.

“Hoy día están subiendo las tasas de sismo porque se presume que pronto puede venir un terremoto. Y no ha venido hace un buen rato uno. Ese es un factor adicional bien sensible para nosotros”, indica el experto en el área. Respecto de cuánto es el aumento por este factor, agrega que “depende de la compañía; hasta hace poco tiempo atrás el sismo habitacional se vendía a 1,5 UF. Hoy día estamos en 2,0. Estamos hablando que en una tasa de sismo puede estar subiendo un 25% a 30%”.

Tipos de seguros

Al margen de los análisis, si es propietario de una vivienda, contar con un seguro es prácticamente ineludible. Al adquirir una casa o departamento a través de un crédito hipotecario, este préstamo se encuentra asociado a seguros que son obligatorios, como los de desgravamen e incendio. Además, suelen incorporar coberturas adicionales (inhabitabilidad, salida de mar, remoción de escombros y sismo).

De todas formas, las personas no están obligadas a contratar estos seguros con el banco. Pueden hacerlo a través de un corredor de seguros o directamente con una compañía, la cual debe ofrecer una póliza que se adapte a las exigencias del crédito hipotecario.

Puede revisar sus pólizas vigentes con clave única en el Sistema de Consultas de Seguros.

Compra vivienda

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BHP
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia