fbpx
  • Síguenos:

“No violencia, no competición, no grupos, no jefes”, son parte de los conceptos tras este deporte nacido para lidiar con obstáculos de las grandes metrópolis.

Por: Leonardo Núñez

Primero fueron las ciudades de Francia y luego se masificó a casi todas las urbes del mundo. A Chile llegó en torno al año 2006. Por calles, semáforos, puentes, plazas y edificios, se veían a jóvenes corriendo, saltando y utilizando el mobiliario urbano como si se descolgarán de árboles en la selva. Se trataba de la llegada del parkour, un nuevo deporte urbano que hoy es parte habitual del paisaje, junto a otras actividades al aire libre, como la calistenia, el urban street jam, el juggling o la escalada en rocódromo. 

“No violencia, no competición, no grupos, no jefes”, son parte de los conceptos tras este deporte nacido para lidiar con el concreto, el acero y las barreras mentales que surgen al vivir en medio de las grandes metrópolis. Es que, con el tiempo, el parkour evolucionó y hoy no solo tiene un fin deportivo, también se ha convertido en una alternativa para dejar el sedentarismo y explorar las ciudades. En Chile tenemos campeonatos nacionales de este deporte que compiten a alto nivel, incluso academias con clases para niños.

Firma Electrónica como motor de agilidad en la compra/venta inmobiliaria

El Diario Inmobiliario” contactó a aficionados y profesionales del parkour para conocer cuáles son las zonas urbanas, edificios y estructuras favoritas para disfrutar de la ciudad, sin recurrir a otros elementos más que la agilidad propia y el diseño mismo de las urbes.

Traceurs (trazador en francés) como Julieta Reyes (19 años), de la Escuela Essence Parkour Santiago, nos cuenta que las plazas de Santiago, sobre todo de Providencia, están entre las preferidas. Entre estas se cuentan la Plaza ex Juzgado de Providencia (Av. Pedro de Valdivia con Galvarino Gallardo); La Plaza Gabriela Mistral (Cerro San Cristóbal) y la Pileta de Plaza Salvador junto al Puente Los Candados (Parque Balmaceda).

Huertos en casa: Algunas recomendaciones para “comer sanito” y estar feliz

También se inclinan por parques con mucho espacio para correr y rodeados de edificios antiguos y estaciones de metro, por su combinación de escaleras, barandas y abruptas caídas, como Manuel Montt y Universidad Católica. Este último es un buen lugar para empezar si eres nuevo en el parkour, porque tiene muchos obstáculos por superar.

El anfiteatro y Mirador Pablo Neruda, en el Cerro San Cristóbal, es otro de los más visitados, explican profesionales como Carlos Araya (@ckarlos_tr) y Lorena González (@lorena.gonzalezmedina.31). Tiene una vista privilegiada de todo Santiago y permite realizar distintas acrobacias. En regiones, Parkour Park, en la ciudad de Rancagua, es el indicado para dar rienda suelta a la imaginación (@parkour.rancagua/).

EFE: Tren de prueba entre Llanquihue y Puerto Varas fue bien recibido por vecinos

De acuerdo a la habilidad y experiencia se puede ir agregando más obstáculos. David Belle, uno de sus creadores, tiene el récord de bajar por una fachada de un edificio de cuatro pisos en sólo 15 segundos y Sébastien Foucan, otro de sus máximos exponentes, se lanzó una vez desde el mástil superior de un buque de guerra, una altura de nueve metros, y cayó limpiamente. 

“La vida está hecha de obstáculos y desafíos. Superarlos es progresar”, es uno de los fundamentos de la disciplina traceur. Pero sus creadores también llaman a la cautela y responsabilidad: “Este es un deporte potencialmente peligroso. Practicarlo sin la adecuada experiencia conlleva riesgos como lesiones irreversibles o la muerte”.

Parkur

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia