fbpx
  • Síguenos:

Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo señalaron que el PEH lleva un 33% el avance con un total de 85.704 viviendas terminadas y entregadas. 

Por: Tomás Rodríguez Botto 

El Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el gobierno de Gabriel Boric busca la construcción de 260.000 viviendas durante su mandato para reducir el déficit habitacional que presenta el país. 

Eso sí el panorama actual según el ministro de vivienda es que va un 33% de avance a nivel nacional del PEH, donde la Macrozona Norte representa la mayor complejidad con cifras cercanas al 10% en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. 

Lento avance del Plan de Emergencia Habitacional en la Macrozona norte del país 

En ese contexto, el ministro Montes, señaló que, “hemos llegado al 33% de la meta, con 85.704 viviendas ya terminadas y entregadas. 85.704. En ejecución tenemos 127.362 viviendas y 78.847 viviendas por iniciar. Esto significa que en este momento, en proceso, estamos con 291.713 viviendas. En proceso esto es bastante importante dado que la meta final de entrega es 260 mil viviendas, pero vamos avanzando en esa dirección”. 

Por su parte, Carlos Marambio, gerente general de la ADVS, señala que para poder agilizar la construcción de viviendas se debería “facilitar el acceso a financiamiento para empresas y familias con condiciones más favorables. Para esto, se requiere una iniciativa de mayor escala que el Fogaes que permita a los bancos y las compañías de seguro dar más financiamiento y garantías a los desarrolladores. En cuanto a las familias, se debería ampliar el Fogaes a familias con subsidio”. 

Aspectos centrales para la implementación de infraestructura Data Center en la RM

En tanto, Esteban González, Director de Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, agrega que “el desafío es lograr bajar tasas y contar con evaluaciones razonables de riesgo, lo cual claramente tiene que ir de la mano con el crecimiento económico y bajas en las primas de riesgo país. Por otro lado, pensar integralmente la ciudad y sus regulaciones también es un tema de fondo. No podemos seguir sin poder densificar en los entornos de las estaciones de metro, con normativas que no permitan hacer descuentos por estacionamientos, o direcciones de obras que eternizan las revisiones de los proyectos”. 

Asimismo, Gónzalez agrega que la construcción de viviendas industrializadas asoma como una opción para combatir el déficit habitacional en Chile, “es una buena iniciativa que conjuntamente con los modelos tradicionales pueden ayudar a minimizar tiempos y costos. La industrialización constructiva es un desafío adaptativo y profundo de la industria, por lo cual todos los actuales esfuerzos empezarán a dar frutos en el mediano plazo”. 

Expertos analizan el auge inmobiliario en Cerrillos

Finalmente, Marambio, señala que se debe agilizar la entrega de permisos y junto a ello, “se requiere que las direcciones de obra, Consejo de Monumentos Nacionales, Serviu y Ministerio de Obras Públicas busquen la manera de acortar los plazos de revisión y aprobación. Proponemos buscar una forma de que el subsidio en los programas DS49 y DS19, recoja los aumentos de costo de forma oportuna, para no causar que los desarrolladores asuman el riesgo de la variabilidad de costos fuera de márgenes razonables. Una medida en este sentido, que se podría aplicar desde ya es la compensación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras”.

Plan Emergencia Habitacional

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
Bar
BC
BHP
BID
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia