Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo señalaron que el PEH lleva un 33% el avance con un total de 85.704 viviendas terminadas y entregadas.
El Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el gobierno de Gabriel Boric busca la construcción de 260.000 viviendas durante su mandato para reducir el déficit habitacional que presenta el país.
Eso sí el panorama actual según el ministro de vivienda es que va un 33% de avance a nivel nacional del PEH, donde la Macrozona Norte representa la mayor complejidad con cifras cercanas al 10% en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Lento avance del Plan de Emergencia Habitacional en la Macrozona norte del país
En ese contexto, el ministro Montes, señaló que, “hemos llegado al 33% de la meta, con 85.704 viviendas ya terminadas y entregadas. 85.704. En ejecución tenemos 127.362 viviendas y 78.847 viviendas por iniciar. Esto significa que en este momento, en proceso, estamos con 291.713 viviendas. En proceso esto es bastante importante dado que la meta final de entrega es 260 mil viviendas, pero vamos avanzando en esa dirección”.
Por su parte, Carlos Marambio, gerente general de la ADVS, señala que para poder agilizar la construcción de viviendas se debería “facilitar el acceso a financiamiento para empresas y familias con condiciones más favorables. Para esto, se requiere una iniciativa de mayor escala que el Fogaes que permita a los bancos y las compañías de seguro dar más financiamiento y garantías a los desarrolladores. En cuanto a las familias, se debería ampliar el Fogaes a familias con subsidio”.
Aspectos centrales para la implementación de infraestructura Data Center en la RM
En tanto, Esteban González, Director de Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, agrega que “el desafío es lograr bajar tasas y contar con evaluaciones razonables de riesgo, lo cual claramente tiene que ir de la mano con el crecimiento económico y bajas en las primas de riesgo país. Por otro lado, pensar integralmente la ciudad y sus regulaciones también es un tema de fondo. No podemos seguir sin poder densificar en los entornos de las estaciones de metro, con normativas que no permitan hacer descuentos por estacionamientos, o direcciones de obras que eternizan las revisiones de los proyectos”.
Asimismo, Gónzalez agrega que la construcción de viviendas industrializadas asoma como una opción para combatir el déficit habitacional en Chile, “es una buena iniciativa que conjuntamente con los modelos tradicionales pueden ayudar a minimizar tiempos y costos. La industrialización constructiva es un desafío adaptativo y profundo de la industria, por lo cual todos los actuales esfuerzos empezarán a dar frutos en el mediano plazo”.
Finalmente, Marambio, señala que se debe agilizar la entrega de permisos y junto a ello, “se requiere que las direcciones de obra, Consejo de Monumentos Nacionales, Serviu y Ministerio de Obras Públicas busquen la manera de acortar los plazos de revisión y aprobación. Proponemos buscar una forma de que el subsidio en los programas DS49 y DS19, recoja los aumentos de costo de forma oportuna, para no causar que los desarrolladores asuman el riesgo de la variabilidad de costos fuera de márgenes razonables. Una medida en este sentido, que se podría aplicar desde ya es la compensación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras”.
Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo señalaron que el PEH lleva un 33% el avance con un total de 85.704 viviendas terminadas y entregadas. Por: Tomás Rodríguez Botto El Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el gobierno de Gabriel Boric busca la construcción de 260.000 viviendas durante su mandato para reducir el déficit habitacional […]
Un 13,7% lleva de avance el PEH, con un total de 5.752 viviendas terminadas en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Por su parte, el total de la meta es de 41.757 casas. Por: Tomás Rodríguez Botto El Plan de Emergencia Habitacional muestra un dispar avance en las regiones del país, donde la […]
El titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó que a septiembre de 2023 se han entregado 79.463 viviendas, existen 129.494 proyectos en ejecución y 67.665 aprobados por iniciar su construcción. Por: Renato Herrera Lagos Fue en el marco de la presentación del proyecto de ley de la cartera de Hacienda que establece un subsidio […]
Se desmenuzaron los objetivos que buscan avanzar con más velocidad para la pronta recuperación de los espacios públicos y las posibilidades de paliar las problemáticas en los ítem de vivienda, transporte y en las mejoras en las condiciones de calidad de vida.
En conversación con Ricardo Abuauad, Decano del Campus Creativo UNAB y docente de la UC, conversamos sobre los principales aspectos que tiene el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que el Ministerio de Vivienda y Urbanismos nos propone.
En conversación con el ex Ministro de Vivienda Cristián Monckeberg, repasamos el 2022 del Minvu en materia del Plan de Emergencia Habitacional, su actual rol como integrante del Consejo Asesor de la cartera, la mirada al sector y lo que depara este 2023 para vivienda.