Por 129 votos a favor y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados despachó el proyecto que surgió de negociaciones entre la banca, el gremio de la construcción y el Ejecutivo. La iniciativa busca facilitar la adquisición de viviendas nuevas.
Por Leonardo Núñez
El proyecto de subsidio a la tasa de interés hipotecaria cumplió este lunes su último trámite legislativo. Por 129 a favor y una abstención, la sala de la Cámara de Diputados respaldó las indicaciones provenientes del Senado y despachó a ley la iniciativa, que ahora debe ser promulgada por el Gobierno para su posterior publicación en el Diario Oficial.
“La aprobación de esta Ley representa una oportunidad significativa para muchas personas que necesitan acceso a una vivienda. Confiamos en que su implementación sea rápida y que se traduzca en créditos accesibles para quienes esperan esta medida, beneficiando también al sector inmobiliario al impulsar su reactivación”, señaló Alfredo Echavarría, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
“Si logramos reducir el stock de 105.000 viviendas disponibles, se abrirá el camino para que las empresas vuelvan a invertir, lo que contribuirá a la reactivación económica, generará empleos y mejorará la situación general del país”, agregó el líder gremial.
El proyecto, que ahora será ley de la República, surgió de negociaciones entre la banca, el gremio de la construcción y el Ejecutivo. Esto, con el objetivo de reactivar el mercado hipotecario, de la construcción у facilitar, a las familias de clase media, el acceso a la casa propia.
El contundente respaldo a la iniciativa impidió que ésta pasará una comisión mixta, instancia que surge cuando hay diferencias entre la Cámaras del Congreso.
La nueva Ley crea un subsidio directo a la tasa de interés de créditos hipotecarios, destinados a viviendas nuevas de un valor de hasta UF 4. mil.
Además, establece una habilitación legal para la implementación de un programa de garantías para la recuperación productiva regional, con foco inicial en la Región del Biobío, que se podrá extender a otras regiones focalizada y fundadamente. Esto, con la finalidad de reactivar el sector en regiones con alto desempleo.
De esta manera, se concordó sustituir la redacción original con una indicación que habilita al Ejecutivo a activar ese fondo en cualquier región del país, según criterios fundados. También se incorpora un programa de garantías orientado a la reactivación productiva en regiones rezagadas.
La incorporación de un subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés asociado al crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas, será compatible con el Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva (Fogaes), creado por la ley N° 21.543 (en este caso, se asignarán hasta cincuenta mil subsidios).
Dentro de ese universo, seis mil subsidios estarían reservados para personas que cumplan con los requisitos del DS-15 del año 2024 y del DS-19 del 2016, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o que hayan obtenido esos subsidios.
Durante la discusión legislativa, también se extendió, de 12 a 24 meses, el plazo para solicitar financiamientos con las presentes condiciones, después de publicada esta ley en el Diario Oficial. Además, se agregó una disposición que obliga a las instituciones financieras a informar sobre el monto total de subsidios vigentes. Asimismo, sobre otros antecedentes que permitan verificar su adecuado funcionamiento.
Nunca antes habíamos enfrentado cuatro años consecutivos de adversidad tan marcada en el mercado inmobiliario. Los indicadores no son alentadores: tasas hipotecarias elevadas, créditos extremadamente conservadores que apenas alcanzan el 50% de lo solicitado, y una reticencia generalizada de familias e inversionistas a tomar decisiones de compra.