La alternativa también permite que los edificios se construyan más rápido, con menores desperdicios y costos de mano de obra, realizándose mayormente en fábrica con máquinas de control numérico por computadora (CNC) que permiten cortes de precisión.
El Centro de Investigación de Materiales Naturales de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, expuso sobre las diferentes propuestas de edificios en madera.
En el marco del “Encuentro de Vivienda y Ciudad: La vivienda como un propósito común”, 16 municipios firmaron un acuerdo para impulsar el desarrollo de iniciativas locales relacionadas a la vivienda.
El Ministro Valenzuela se comprometió a trabajar en el proyecto de ley que buscará generar un nuevo ciclo de acuerdos en torno a la industria forestal, bosque nativo, que ponga en valor a la madera en todo su ciclo y territorios.
La madera se está situando en un espacio de innovación y desarrollo en el que encaja perfectamente gracias a sus características, válida para una arquitectura contemporánea y vanguardista.
La actual tecnología e innovación que tiene la construcción en nuestro país puede lograr mejoras en plazos y hacer más sustentables el proceso de la construcción de viviendas sociales. El foco de las empresas es la reducción de residuos y las emisiones de CO2 mientras aumenta la productividad.