fbpx
  • Síguenos:

En 2023 comenzó oficialmente la reposición del Hospital Dr. Sótero del Río, en la comuna de Puente Alto, a través de una licitación adjudicada por Sacyr. Se trata del proyecto hospitalario más grande en la historia de Chile, cuya construcción se proyecta hasta noviembre de 2028. 

El proyecto fue mandatado por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente posee un innovador elemento, y es que, por primera vez en Chile, se está realizando un cálculo detallado de la huella de carbono en los procesos de construcción, un servicio integral a cargo de EBP Chile. El trabajo responde a los crecientes estándares nacionales e internacionales de sostenibilidad en infraestructura pública. 

¿Cómo se mide la huella de carbono en la obra? 

La metodología aplicada por EBP corresponde a una medición del módulo A5 de la norma EN15978, que contempla la etapa de construcción. Sin embargo, el alcance va mucho más allá: se realiza una evaluación upfront, es decir, desde la extracción de materias primas de los materiales hasta la finalización de la obra (A1-A3+A4+A5).

page1image5297856

Figura 1. Etapas del ciclo de vida de proyecto consideradas en estudio y módulos de verificación on-going

Dentro de esta metodología cada mes se calculan las emisiones generadas en la obra utilizando factores de emisión de Huella Chile o de DEFRA, lo que permite tener un monitoreo constante y actualizado.

Los reportes de huella de carbono se entregan cada nueve meses e incluyen comparaciones frente a referencias internacionales. Actualmente, el proyecto se ubica por debajo de los estándares de National Health Service of London (NSH), en intensidad de emisiones dentro del alcance UpFront.

page2image5245584
Figura 2: Comparativa resultados carbono Upfront escenarios Sacyr, respecto a un escenario BAU y de buenas prácticas o diseño ejemplar establecidas por estándar NHS

Lecciones Aprendidas 

Para Daniela López, Arquitecta del Área de Acción Climática en EBP Chile, los descubrimientos en el proceso de seguimiento han sido sobresalientes, sobre esto explica “La información recopilada nos ha permitido identificar hitos clave en la reducción de emisiones. Antes del empalme eléctrico definitivo, el consumo de combustible por generadores era muy alto, pero una vez conectado, la huella de carbono bajó drásticamente. Además, la instalación en terreno de una planta de hormigón y una chancadora permitió producir áridos y concreto en la obra misma, reduciendo emisiones de GEI (kgCO2e) derivadas del transporte y optimizando tiempos. Finalmente, siguiendo la recomendación de EBP, se sustituyeron materiales muy intensivos en carbono, como el fibrocemento, por opciones nacionales con declaración ambiental de producto (DAP), logrando mejoras sustanciales en la huella ambiental del proyecto.”

page3image5738976

Figura 3: Gráfico comparativo entre emisiones de construcción proyectadas en base a otro hospital de Sacyr y la verificación en terreno de EBP, donde se identifican los hitos más relevantes en reducción por uso de combustibles.

Compromiso con la construcción sostenible 

Sacyr ha puesto la sostenibilidad en el centro de su gestión ambiental, un factor clave en este proyecto y todos los proyectos que ejecuta tanto a nivel nacional como mundial. El particular en el proyecto del nuevo hospital Sotero del Río, la empresa ha implementado diversas prácticas sostenibles, incluyendo la integración de equipos eléctricos para reducir el consumo energético, medidas para la supresión de polvo y el ahorro de agua, y el uso de materiales con criterios de sustentabilidad. Además, avanza hacia la certificación CES (Certificación Edificio Sustentable), así como materiales con Declaración Ambiental de Producto (DAP). Sacyr también cuenta con una gestión integral de residuos, consolidando su compromiso con la construcción responsable.

En este sentido el Gerente Edificación Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, Ignacio Elías comenta “Incorporar la medición de la huella de carbono desde la etapa de construcción nos ha permitido tomar decisiones más informadas, optimizar procesos y avanzar hacia una infraestructura hospitalaria alineada con los desafíos ambientales actuales, y esperamos ser un referente en la materia.”

Por su parte, Osvaldo Carvajal, responsable de Medio Ambiente de Sacyr señala “resulta importante ser parte de estos cambios de paradigmas donde la construcción se caracteriza por ser una de las industrias mas contaminantes y que genera una gran cantidad de emisiones en todos sus procesos constructivos (…) hoy en día nos preocupamos más por el medio ambiente que en épocas anteriores y siempre estamos en la búsqueda alternativas para enfrentar estos nuevos desafíos”

Ángel Plaza, Gerente Contrato Hospital Sotero del Rio, adhiere a estas observaciones argumentando   “es un orgullo señalar que, a la fecha, hemos logrado reducir nuestra huella de carbono en un 22% respecto del estándar nacional para infraestructura hospitalaria (597 kgCO₂/m²), alcanzando un valor de 464 kgCO₂/m². Incluso, la intensidad de emisiones totales de carbono incorporado (‘upfront carbon’) se sitúa por debajo del escenario de diseño ejemplar definido por el estándar NSH Net Zero Building para edificios hospitalarios (475 kgCO₂/m²), lo que refleja los excelentes resultados obtenidos y nuestro compromiso con una construcción más sostenible.” 

Futuro con responsabilidad ambiental 

El Hospital Dr. Sótero del Río será un referente en infraestructura sanitaria: el más grande de Chile y uno de los más relevantes de Latinoamérica, que además marcará un precedente en la forma de medir y gestionar las emisiones de carbono en la construcción pública.

Con su puesta en marcha prevista para 2028, el proyecto no solo ampliará la cobertura sanitaria para más de 1,5 millones de personas, sino que también mostrará que es posible construir infraestructura de gran escala con criterios de sostenibilidad y responsabilidad climática.

Para Nicola Borregaard, gerenta de EBP Chile “Este proyecto representa un hito para Chile en materia de infraestructura sanitaria. Desde EBP Chile, estamos comprometidos con acompañar al sector salud hacia la descarbonización y transición hacia modelos más sostenibles integrando entre otros, herramientas concretas para medir y reducir la huella de carbono desde la etapa de construcción. El Hospital Dr. Sótero del Río no solo será el más grande del país, sino también un referente regional en cómo la salud pública puede contribuir con responsabilidad ambiental. Esta iniciativa se alinea con los crecientes requerimientos internacionales —como los promovidos por la OMS— que exigen que los sistemas de salud reduzcan su impacto climático y avancen hacia una infraestructura resiliente y baja en emisiones.”

Links de Interés

https://www.youtube.com/watch?v=DL4mkyQQMf8

Hospital Dr. Sótero del Río

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
AGS
AOA
APV
Bar
BC
BHP
BID
BIM
CAE
CAM
CCI
CCS
CDE
CEC
CEP
CES
CEV
CGR
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CRE
CVD
DIA
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EFH
EIA
ENE
ESG
Fed
FMI
GAM
GFK
GGM
H2V
HUM
IA
ICV
IEF
IND
INE
INN
IoT
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIR
PIS
PPR
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SGC
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
VMV
WIM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia