fbpx
  • Síguenos:

¿Cuáles son los beneficios de las viviendas industrializadas?

La industrialización está ayudando fuertemente al desarrollo de la reconstrucción en las zonas afectadas por los incendios y otros eventos sufridos en Chile, pero ¿será lo que se necesita para lograr las 260 mil viviendas del PEH?

Por: Tomás Rodríguez Botto y Renato Herrera Lagos

La viviendas industrializadas se ha convertido en una alternativa cada vez más popular entre aquellos que postulan que sería la solución al déficit habitacional de nuestro país, de cara a seguir trabajando para la reconstrucción de las viviendas afectadas por los últimos incendios en nuestro país.

En conversación con ciudad pauta, de radio pauta, Isabel Palma, gerente comercial Inmobiliaria FG y directora Inmobiliaria Arteco Perú, señaló que nuestro país tiene el potencial de que el 10% de la construcción sea industrializada, pero solamente se utiliza el 1%.

La especialista dijo que se requiere una evolución en la industria, “las fábricas donde se desarrollan viviendas industrializadas, te limitan de alguna manera dónde tú puedes utilizarlas. En la medida que vayan instalándose más de estas plantas en distintos puntos de nuestro país, vamos a poder ir mucho más rápido en el desarrollo”.

Las viviendas industrializadas asoman como factor relevante para el Plan de Emergencia Habitacional

Una de las principales ventajas de la construcción industrializada es el ahorro de tiempo. Las viviendas se construyen en un plazo mucho más corto que las viviendas tradicionales, lo que permite a los propietarios mudarse antes y ahorrar en costos de alquiler o hipoteca.

Además, la construcción industrializada permite la producción en masa, lo que reduce los costos y hace que las viviendas sean más asequibles, de mayor calidad, resistente y duradera. Por lo mismo Palma ejemplifica con los países escandinavos: “En el caso de Suecia hay un proyecto que es súper innovador, es un edificio de 20 pisos, levantado totalmente en madera por medio de la construcción industrializada”.

Cabe destacar que una de las últimas entregas se realizó en la comuna de Tomé, dónde participaron la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner; la alcaldesa de la comuna, Ivonne Rivas; el gerente de desarrollo de la firma Patagual Home; vecinas que recibieron sus nuevas viviendas; y autoridades locales.

Minvu convocará a proyectos para 1.800 viviendas industrializadas en todo el país

En ese mismo orden, para Ivonne Rivas, alcaldesa de Tomé: “Hoy es un día es súper importante, sobre todo para las familias que lo han pasado pésimamente mal durante las situaciones forestales. Han sufrido mucho y hoy día se les está entregando su casa definitiva, una casa digna que es lo que merece cada una de las familias que lo perdieron todo. Valoramos el trabajo de la empresa a cargo ya que se está haciendo tan rápido y el compartir esa alegría, como alcaldesa, en lo personal es súper importante”.

Sobre este punto, Tomás Schusler, gerente de desarrollo Grupo Patagual, una de las empresas que trabaja en la industrialización de viviendas en la zona sur del país, señaló que “hace mucho tiempo que venimos colaborando en conjunto con la autoridad con Ministerio de Vivienda y con la Dirección Técnica, creemos que esto es súper importante puntualmente para la familia de la señora Elizabeth Guzmán, pero también, para muchas otras familias que están en una situación similar”.

Industrialización, el camino hacia la productividad, innovación y construcción sustentable

Impacto social y mirada de la delegación presidencial

Cabe destacar que la construcción industrializada tiene un menor impacto ambiental, gracias a que utiliza menos materiales, produce menos residuos que la tradicional y están diseñadas para ser más eficientes energéticamente, lo que puede resultar en ahorros significativos en los costos de energía a largo plazo.

Otra ventaja importante de las viviendas industrializadas es la flexibilidad en el diseño. Se pueden personalizar según las necesidades y preferencias del propietario, lo que permite una mayor flexibilidad en el diseño. Las viviendas industrializadas también están diseñadas para ser más duraderas y requieren menos mantenimiento que las viviendas tradicionales, lo que permite ahorrar en tiempo y en dinero a largo plazo.

Camila Ramírez, directora ejecutiva de Fundación Urbanismo Social, advierte que en la actualidad se han hecho avances significativos en materia de industrialización en la construcción de viviendas sociales, que están sentando las bases para ampliar la producción industrializada y su impacto en la generación de viviendas, como una forma de seguir diversificando y masificando las soluciones habitacionales y acortar tiempos.

CCI, CChC y Construye2025 organizan 1° Encuentro Nacional de Construcción Industrializada 

“Hoy existe un llamado específico para proyectos industrializados bajo el DS49 del Minvu, una serie de convenios de colaboración con industrializadoras a través de su división técnica y 8 tipologías de viviendas con certificación para construir bajo el mismo llamado (7 viviendas unifamiliares en madera y Metalcon, además de 1 edificio industrializado en hormigón)”.

“Con estos antecedentes, vemos que la industrialización es una solución más para la emergencia habitacional actual. El desafío principal que tenemos ahora, tanto desde el mundo privado, la sociedad civil y el servicio público, es tomar esta nueva forma de pensar la construcción y lograr el impacto que esperamos que tenga en nuestros territorios”, señaló la directora de Urbanismo Social

Sobre la última cuenta pública y el compromiso de las entidades de las Fuerzas Armadas de entrega terreno, la propia directora de urbanismo Social manifiesta que en la actualidad, la dificultad de acceso al suelo por parte de las instituciones públicas, ha sido uno de los principales obstáculos para construir viviendas de interés público en las comunas donde habitan las familias en situación de déficit habitacional y donde existen los servicios y equipamientos necesarios.

Minvu y CChC capacitan a empresas en industrialización de la vivienda social

“El PEH ha avanzado en varias líneas que permiten al Estado hacer una gestión de suelo, y liderar las estrategias de desarrollo de estos, desde la adquisición de nuevos terrenos y la transferencia de suelo fiscal hacia el Minvu. En esta segunda línea, las fuerzas armadas son un caso emblemático”.

“Si bien, históricamente han contado con terrenos muy bien localizados para la materialización de políticas urbanas y habitacionales, al no existir un lineamiento público sobre su destino y al estar los incentivos en la retención de estos por parte de las fuerzas armadas, no se habían puesto a disposición en forma de transferencia directa, salvo contadas ocasiones. Esto significa, un avance significativo, no solo para el plan de emergencia habitacional, sino también para la coordinación intersectorial y priorización del uso de los diversos terrenos fiscales, en donde el fin último sea mejorar el bienestar de las personas, a través de viviendas, equipamientos, servicios o espacios públicos”, señaló Ramírez.

Por otro lado, la normativa respecto a vivienda de interés público en sí misma, ha avanzado mucho en los últimos años, por lo que es esperable que se mantenga o aumente en los sistemas industrializados: “Como fundación, hoy tomamos el desafío de administrar un edificio destinado al arriendo el cual fue construido, en gran parte, en una planta industrializadora, y el resultado efectivamente es del estándar esperado”, sentenció la directora de Urbanismo Social.

Crece el interés por invertir en regiones

En la actualidad existen dos grandes aportes que puede generar la vivienda industrializada, que ayudarán a resolver las posibles deudas de la actual política habitacional: reduce los tiempos de entrega de la vivienda a las familias y su menor costo de construcción. Gracias a estos factores el Estado puede invertir en suelo mejor ubicado.

Sobre el desarrollo en la zona del Biobío, Daniela Dresdner, delegada presidencial en la Región, comentó que “esta es una de las promesas que hizo el Presidente Gabriel Boric cuando estuvo acá para los incendios, creo que tenemos que ayudar rápido por las soluciones definitivas para encontrarle dignidad a las personas y eso es lo que estamos haciendo”.

“Así es que es un momento de mucha alegría de haber podido ir avanzando con este proceso y de poder ver, ya en distintos lugares, como esto se está haciendo una realidad y cómo podemos seguir haciendo para entregar calidad de vida a las personas que sufrieron tanto con estos incendios”, determinó Dresdner.

Municipio calerano inaugura plaza de juegos: ¿Cuál es el significado de la infraestructura barrial en Chile?

Respecto a los tiempos y cómo avanza el proceso de la reconstrucción en la zona, la Delegada comentó que: “En la Región del Biobío son alrededor de 1.000 personas las que ya pueden postular y hacer su proceso. en ese sentido, también se ha ido avanzando en entregar los subsidios de vivienda (alrededor de 230 subsidio), entonces, esas familias que ya tienen sus subsidios están en proceso de elegir sus viviendas que son de distintos tipos; están las que hemos visto en Santa Juana y que ya se están construyendo, están las viviendas de autoconstrucción que también se están haciendo y está este tipo de vivienda industrializada que es lo que estamos viendo en la actualidad”.

Una respuesta a “¿Cuáles son los beneficios de las viviendas industrializadas?”

  1. […] proyecto es parte de la agenda de industrialización del Minvu, el primero que se construirá con esta tecnología en la Región Metropolitana en el contexto del […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia