fbpx
  • Síguenos:
29 enero, 2024 /

Avanzar más rápido en las soluciones de vivienda industrializada

Por: Marcos Brito, gerente de Construye2025. 

Hace pocas semanas hemos visto nuevos avances del Plan de Emergencia Habitacional, con la primera piedra del proyecto de Lo Espejo que unió a cuatro empresas en su desarrollo; el anuncio de la primera vivienda prefabricada industrializada en el país en formato de pequeño condominio, certificado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que será fabricado por Baumax y la primera piedra del proyecto Alto Lircay, en Rancagua, con 19 viviendas tipo, también, fabricadas bajo procesos industrializados a cargo de E2E. 

Un denominador común de estos anuncios es que son todas empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), promovido por Construye2025. En ese sentido, como programa creemos que las iniciativas que está impulsando el Minvu para revertir el déficit habitacional, instalando la construcción industrializada como parte importante de la estrategia, resultan ser fruto de un largo trabajo de desarrollo del concepto como un cambio de paradigma en los procesos productivos de la construcción en Chile.

Este proceso ha sido en gran medida gracias a iniciativas impulsadas desde el programa, principalmente a través del CCI.

Sin duda, esta es una oportunidad que estábamos esperando; contar con el poder traccionador del Estado para impulsar el desarrollo de procesos industrializados para la construcción, empujando así a que el sector invierta en una mayor capacidad productiva para este tipo de soluciones. Especialmente en un contexto de contracción económica, como se avizora nuevamente este 2024, se vuelve muy relevante.

Estas son apuestas que conllevan un alto riesgo, dado que requieren de una activación de demanda significativa. De esta manera, al involucrarse el Estado, se garantiza una demanda que incentive estas inversiones y las haga prosperar, generando buenos resultados para todas las partes y, lo más importante, generando soluciones rápidas, eficientes y de alto estándar, para disminuir este déficit aún pendiente.

Con todo es importante, también, que el Minvu converse con el sector, con las constructoras, con los proveedores de sistemas constructivos industrializados, con los arquitectos y con todos quiénes son parte de la cadena de valor, para así, comprender de manera completa las actuales brechas que impiden avanzar de una manera más rápida hacia las soluciones que buscamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia