El 40% de las familias que viven en campamentos llevan al menos 14 años viviendo en este tipo de asentamientos.
Por: Tomás Rodríguez Botto
Según datos de TECHO-Chile se estima que en el año 2023 existen 113.887 hogares en campamentos en Chile, un panorama diferente al del año 2011 cuando en el 2011 la población que habitaban en campamentos eran 27.378 hogares. Pero muy similar a la situación del año 1996 donde eran 104.943 hogares en campamentos.
En ese contexto, son varias las causas que generan la llegada de familias a campamentos, Javiera Moncada, directora (s) del Centro de Estudios de TECHO-Chile, señaló que “el precio de la vivienda ha aumentado cuatro veces lo que ha crecido el salario en promedio, lo que nos demuestra por qué es tan difícil para un sector de la población cada vez mayor acceder a una vivienda adecuada”.
“Asimismo, las altas barreras de entrada al mercado habitacional formal y la prevalencia de situaciones de hacinamiento, allegamiento y arriendo informal y/o abusivo, además del precio del suelo, generan las condiciones idóneas para acentuar la exclusión habitacional y social de los más vulnerables”, agregó Moncada.
En los últimos años, el aumento exponencial en el número de campamentos y familias que viven en campamentos (entre 2019 y 2023) ha crecido en la cantidad de familias de 142% a nivel nacional de acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile).
Ante esa situación, Moncada agregó que “responde principalmente a razones económicas-laborales o de necesidad de independencia: los campamentos siguen conformados —mayoritariamente— por familias y personas que antes vivían de allegadas (más del 70%), muchas veces con hacinamiento”.
Eso sí, Isidora García, directora social de TECHO-Chile, remarca que la organización entre los vecinos hace posible acelerar los procesos para obtener una solución habitacional. “Esto no se logra solo con una vivienda y entorno adecuados (aunque es fundamental), sino que con organización comunitaria que genera tejido social”, agregó.