En entrevista con Tomás Gárate, alcalde independiente de Puerto Varas, revisamos la situación respecto a la migración que ha sufrido su comuna y el consiguiente aumento de la demanda habitacional.
Por: Renato Herrera Lagos
La pandemia ha generado variados cambios en el estilo de vida de los chilenos en estos últimos dos años, algunos incluso, buscando una mejor calidad, cambiaron su ciudad de residencia. Por ello, sectores como Concón, Viña del Mar, Llanquihue, Pucón, Valdivia o Puerto Varas, levantan alertas sobre la demanda habitacional en estas comunas como es el caso de la localidad del alcalde Tomás Gárate, que aumentó cerca del 60%.
“Es bien claro el diagnóstico, todo el sur de Chile se está loteando, desde Bío Bío hasta Magallanes. Y está pasando fuera del radar”, menciona el edil. Esto ha conllevado a una escasez de cupos en colegios, alta demanda en los servicios de salud y un aumento considerable del parque vehicular. Este es el complejo escenario que se vive en la zona del sur de nuestro país.
¿Cómo calificaría este éxodo de población en su comuna, considerando los temas de recargo para el municipio u organismos de salud, salas cunas o educación?
Es realmente impresionante lo que está ocurriendo en el sur de Chile y creo que hasta el momento no lo estamos dimensionando. Hablamos de que se armó una tormenta perfecta, ya que desde el estallido social comenzaron a provocar cambios; la llegada de pandemia y finalmente la crisis climática ha motivado una migración de familias desde la zona centro del país hacia el sur de Chile.
¿Este cambio se produjo de manera aleatoria o la llegada de la población fue en masa?
Esto ha estado pasando de manera muy acelerada en los últimos dos años. Era un fenómeno que se estaba dando en las últimas décadas pero ya en los últimos años explotó y se nos fue de las manos.
De atribuir responsabilidades al fenómeno migratorio en la comuna: ¿qué juicio se hace como representante comunal?
Yo creo que la descentralización del país es algo que todos queríamos desde hace mucho tiempo, sin embargo nos pilla muy mal parados a las comunas intermedias del sur de Chile. Comunas lacustres como Panguipulli, Pucón, Villarrica, Los Lagos, Llanquihue, Frutillar y Puerto Varas.
¿Qué implica eso para los territorios?
La gran mayoría de estas ciudades no cuenta con sus planos comunales actualizados y eso significa que la demanda habitacional no se condice con la oferta ya que en la zona existe poca oferta habitacional. Ese factor se está canalizando, primero en un aumentó del precio del suelo. Puertos Varas es una de las comunas con el mayor costo de UF por metro cuadrado de Chile.
¿Y cuánto afecta a la zona, la irregularidad de algunos loteos que de agrícolas o forestales pasan a habitacionales?
Se está canalizando a través de las zonas rurales, y ahí entramos en un problema grave, a través de los llamados loteos. Ya que estos están ocupando una Ley que es la Nº 3.516 de subdivisiones prediales, pero el fin de esa Ley es para predios agrícolas, ganaderos o forestales. Se les está dando un uso residencial, qué significa esto, que básicamente se está urbanizando grandes extensiones de territorio al margen de toda planificación y esto desemboca en congestión vehicular, saturación de la estructura vial, zonas desprovistas de agua potable, escasa gestión de residuos, fragmentación de ecosistemas naturales entre muchos otros problemas.
¿Se ha detectado cuál es el lugar con mayor cantidad de problemas de loteos irregulares?
Esto está pasando de manera sistemática en gran parte de la Macrozona Sur, por lo tanto ese es el problema que tenemos entre manos.
Yo creo que la descentralización del país es algo que todos queríamos desde hace mucho tiempo, sin embargo nos pilla muy mal parados a las comunas intermedias del sur de Chile
¿Debemos entender que la gente está huyendo de la pandemia y también de la sequía?
Totalmente, hemos hablado con muchas familias nuevas que están llegando a nuestra comuna y buscan tener certezas o seguridad hídrica. Lo hemos llamado los “migrantes hídricos” y el problema es que en la Región de Los Lagos también está decretada la escasez hídrica por el Ministerio de Obras Públicas. Eso significa que en la práctica, nuestro municipio reparte agua potable con camiones aljibes. Cosa que uno no lo creería pero hoy en día es la realidad de nuestro territorio. A nosotros, Sernageomin nos ha entregado estudios sobre factibilidad de agua potable en diferentes sectores y no todo el territorio tiene agua potable disponible, entonces eso son cruces que no se están haciendo.
En lo inmobiliario: ¿existe suficiente agua potable para la cantidad de inversión inmobiliaria en la zona?
Hoy vemos loteos que se están desarrollando en zonas sin factibilidad de agua potable, estamos viendo cientos de viviendas que no tiene una solución y es una carga que como municipio no podemos administrar.
Hemos hablado del plano regulador. Un tema que por años le ha pasado la cuenta a varias comunas en nuestro país que no estaban urbanizadas y hoy en día se recarga la oferta de servicios a los municipios. ¿Eso también está ocurriendo en su comuna?
En nuestro caso, el ministerio autorizó un sobrecupo de casi 130 estudiantes en establecimientos educacionales públicos. Hemos detectado un aumento de usuarios en nuestro Cesfam. Ha sido impactante, la disposición de residuos ha aumentado un 30% de un año a otro y hoy en día hemos sido declarados la comuna más congestionada de la región. Estamos en un momento álgido y nuestra postura como municipio no es la de “tapar el sol con un dedo”. Es imposible evitar que las familias migren, están en su derecho y es algo que me parece razonable pero hagámoslo bien, de manera regulada, planificada pues de no hacerlo, estamos trasladando un problema de un sector a otro sin las herramientas para solucionarlo.
Sobre el plano regulador: ¿Tiene posibilidades de modificarlo a corto plazo?
Por suerte en Puerto Varas estamos en la última etapa de actualización del Plan Regulador, por lo tanto, esperamos de aquí a diciembre poder entregar el expediente armonizado y terminado, ya que fue revisado por la Contraloría para contar con su aprobación final. Por lo tanto, nosotros como comuna estamos en un buen pie. Sin embargo acá hay una discusión de fondo, ya que los planos reguladores norman el suelo urbano, es decir, la superficie de la ciudad, pero las grandes transformaciones se están dando fuera de la ciudad y es ahí donde nosotros queremos elevar la discusión.
¿Cuánto afecta el tema de los loteos privados? negocios millonarios que están ocurriendo por el lado de la Ley.
Ahí existen varios impuestos que se deben cobrar. Está el impuesto de derecho de aseo y que muchas personas reclaman por tener que pagar para que le recojan la basura. Nosotros tenemos que financiar esto de alguna manera, también está el impuesto a las contribuciones que en ese caso, las personas deben regularizar su vivienda para así, nosotros como municipio poder administrar esos recursos. Sin embargo existe un modelo de negocio que no es justo. Hoy en día, la rentabilidad que ofrece la especulación inmobiliaria es muy alta si se compara con otra actividad económica y es porque no asume las externalidades negativas que produce en el territorio. Ahí es donde yo creo que faltan mejoras. No soy enemigo del sector privado, por el contrario, puede contribuir de gran manera al desarrollo del país. Necesitamos un sector privado robusto pero que cumpla con ciertas reglas en el juego pues sino es una locura.
¿Cómo se están enfrentando al “rebalse” inmobiliario para zonas alejadas del centro de la comuna?
Estamos preocupados de que las personas puedan vivir en entornos seguros, con los servicios que necesitan y con una conservación adecuada de nuestro medioambiente. Hoy lo que vemos, es que este gran crecimiento demográfico que estamos viviendo en zonas rurales no solamente de nuestra comuna sino que de toda la zona macrozona sur de Chile es que se está dando al margen de una planificación, a partir de una Ley que regula la división de predios agrícolas, forestales y ganaderos y nada tiene que ver esta ley con el uso habitacional o residencial
¿Cuál será la instancia final (Gobierno Central) para mejorar la situación que aqueja a Puerto Varas y el municipio?
Son muchas las instancias por las cuales vamos a tener que avanzar, por una parte necesitamos una señal por parte del Ministerio de Agricultura y el MINVU para ordenar este “despelote” que por 40 años se ocupó una Ley para distorsionarla y así desarrollar proyectos inmobiliarios rurales sin la regulación apropiada.
¿Cuáles debieran ser las herramientas fiscalizadoras para que proyectos inmobiliarios regulen temas de pago de residuos, contribuciones?
Los proyectos habitacionales debieran tener una normativa similar tanto en el suelo urbano como en el suelo rural y dentro de los límites urbanos, de los planos reguladores se establece muy claramente este procedimiento. Creo que se puede ocupar es procedimiento someter a evaluación a los proyectos antes de ser desarrollados.
¿Cómo sucede en la actualidad?
Se desarrollan proyectos inmobiliarios de 400 parcelas en distintas etapas y los gobiernos locales no tenemos ningún tipo de injerencia en evaluación o aprobación y esa situación es grave ya que después somos los municipios los encargados de votar los desperdicios. Creemos que los proyectos deben responder a estándares evaluados por los servicios públicos competentes; servicio de evaluación de impacto ambiental, ministerio de vivienda y urbanismo y la municipalidad correspondiente. Eso es un mínimo que garantice la calidad de vida para los vecinos.
¿El miedo es terminar con todos los suelos agrícolas, como ha ocurrido en la Región Metropolitana que ha crecido cuatro veces más desde los años ochenta en adelante?
Exactamente y, hoy en día, a mi parecer, falta algo intermedio. Es decir, que se puedan desarrollar villas, con una densidad baja, en una zona agrícola y que tengan sus propios servicios y que sea una solución habitacional alternativa a la ciudad. Yo creo que eso es completamente factible de hacer pero tiene que estar regulado, planificado, el sector privado podría desarrollar esos proyectos pero necesitamos los instrumentos que nos permitan hacerlo y así canalizar esta migración masiva. Es bien claro el diagnóstico, todo el sur de chile se está loteando. Desde Biobío hasta Magallanes y esto está pasando fuera del radar.
¿Quiénes son los nuevos residentes que han llegado a Puerto Varas?
La verdad cómo no tenemos el Censo actualizado y este fenómeno se ha dado en los últimos dos años, no contamos con información precisa sobre cuántas familias han llegado y tampoco a su origen. Por lo tanto, nosotros especulamos al respecto. Creemos que en una gran mayoría son familias provenientes de la Región Metropolitana y creemos que son cerca de 6.000 familias, pero insisto, no hay información oficial.
¿Y cómo saben que son de la Región Metropolitana?
Uno conversa, uno recibe a muchas familias de distintos sectores y es lo que declaran los vecinos, los nuevos residentes. Acá nosotros no tenemos que caer en estigmatizar o reprochar a las personas que llegan a nuestra comuna, por el contrario, yo creo que la comuna ha ganado cosas, mayor diversidad socioeconómica, mayor capacidad de emprendimiento, oferta de servicios, cultura entre muchos otros aspectos. A mi no me gusta el discurso anti santiaguino, yo creo que es súper peligroso caer en eso, de discriminar a las personas, tenemos que ser capaces de acoger igual que con la población migrante extranjera que está llegando al sur de Chile. Pero hagámoslo bien y de manera responsable.
En el borde del Lago Llanquihue ¿las municipalidades están mancomunadas en este objetivo de regulación?
Estamos articulando una iniciativa que se llama “Mi Territorio” con los alcaldes y alcaldesa de la Región de la Araucanía hasta la Región de Los Lagos. Asimismo, estamos trabajando con el CDE y otros servicios públicos para reforzar la fiscalización y sobre todo tener una discusión de fondo.
¿Cree usted que debe haber una autoridad central para solucionar este tema? Considerando algunos hechos de corrupción o pagos por el lado para aceptar permisos de construcción.
Yo creo que hubo una distorsión sobre la ley, es decir, hay una ley que se estuvo ocupando por décadas para un fin que no corresponde (Ley de subdivisión prediales agrícolas), porque el fin era poder propiciar la subdivisión para fines agrícolas, ganaderos o forestales pero hoy en día eso se ocupa para crear viviendas y eso es lo que no se puede permitir y es lo que los servicios públicos históricamente han avalado. Nosotros decidimos hacerle frente a esta realidad, nos hemos contactado con todos los servicios públicos y estamos convencidos sobre regular este tema.
Deja una respuesta