fbpx
  • Síguenos:

Fragilidad Habitacional en Chile, una causa de más casas

Diversos testimonios de la experiencia “Tu Casa, Mi Causa” de Déficit Cero, busca visibilizar la realidad de muchas familias chilenas.

Por: Renato Herrera Lagos

Con la finalidad de alcanzar el déficit cero, se requieren múltiples iniciativas en distintos niveles de gestión, a través de la colaboración de actores públicos, privados y sociales. Gracias a los diferentes estudios, proyectos y propuestas que han trabajado en conjunto con diferentes actores y organizaciones, se está logrando impulsar el acceso a la vivienda y el derecho a una mejora calidad de vida en la ciudad.

Es por eso, que la última iniciativa denominada “Tu casa, Mi causa”, es una experiencia digital basada en la recopilación de testimonios, que a modo de relato, ponen a la luz la realidad de miles de familias que se encuentran en fragilidad habitacional.

Se trata de historias reales de personas ficticias que en distintos escenarios, deben pagar más del 30% de sus ingresos en arriendos. Personas que ante cualquier impacto económico, pueden llegar a perder sus hogares y caer dentro del rango de déficit habitacional.

La invitación de www.tucasamicausa.cl es acompañar a través de una experiencia digital, las distintas decisiones que tienen que tomar miles de familias que viven en situación de fragilidad habitacional. Buscando hacer un llamado a la reflexión, para mirar en nuestro entorno y reconocer en los relatos rostros familiares, amigos y vecinos, con el objetivo de hacer de la vivienda una causa común capaz de unirnos por un país más justo.

Cabe destacar que en Chile hay más de 400 mil familias que si bien tienen acceso a una vivienda, están en constante riesgo de perderla. De acuerdo a Déficit Cero, en promedio el 55% de los hogares pertenecientes a los 4 primeros quintiles de ingreso (cerca de 400.000 familias), arriendan una vivienda y pagan más del 30% de sus ingresos por ella, lo que según estándares internacionales, los pone en constante riesgo de convertirse en sin hogar.

Las razones para dar vida a esta iniciativa, son el aumento de los precios en los arriendos en Chile. Ese valor ha subido al menos un 18,5% en el último año en la Región Metropolitana, mientras los sueldos han retrocedido debido a la inflación. De acuerdo con Portal Inmobiliario, esto afecta más a los sectores vulnerables, emergentes y medios.

La mayor demanda de arriendo se encuentra en zonas urbanas y bien conectadas, con equipamientos y servicios. En Chile se está generando una fragilidad habitacional -situación que se da cuando las familias no tienen muchas opciones y deben pagar arriendos, por precios que ajustan el presupuesto familiar considerablemente y, con ello, la presión constante de no poder perder el trabajo o enfermar o alguna razón que de pie a aumentar el déficit habitacional.

Asimismo, el precio de la vivienda ha subido considerablemente, tanto que el catastro de campamentos 2023 constató que los hogares en campamentos en Chile han aumentado explosivamente durante los últimos años, alcanzando a más de 113 mil familias. Pero este aumento ya se podía observar desde hace varios años y hubo situaciones que apuntaron a este desenlace.

Entre los años 2011 y 2018 los hogares en campamentos ya venían creciendo de forma menor pero sostenida (7% anual en promedio); luego, la encuesta CASEN también había mostrado un aumento considerable del déficit habitacional entre los años 2015 y 2017, a causa de la expansión del allegamiento (Fundación Vivienda, 2019). Todo lo anterior ocurrió en una década de un crecimiento significativo del precio de las viviendas, considerablemente mayor al ritmo de incremento de los ingresos de los hogares.

La vivienda tiene un alza sostenida en el tiempo, pero la curva de alza salarial se desprende y es más baja en comparación a la de la vivienda, haciendo que esta sea cada vez menos asequible.

Este aumento se ha dado en el área metropolitana de Santiago. El índice de precios del Banco Central (IPV) para la Región Metropolitana (RM) subió 106% en términos reales entre 2006 y 2018, aumento que es relativamente transversal por zonas y tipo de vivienda, aunque más pronunciada en el sector oriente y en particular en el caso de las casas. La inflación es otra causa que explica el aumento del precio de las viviendas.

También lo es el costo de la mano de obra, que tuvo una fuerte alza durante la pandemia. El alza en los créditos hipotecarios también ha afectado al precio de las viviendas.

La fragilidad habitacional es invisible; a diferencia de los campamentos, no es algo que se vea en las noticias. Son familias que hoy tienen un lugar donde vivir, pero que podrían perderlo frente a cualquier contratiempo económico o de salud.

Hoy no existen propuestas claras frente a esta problemática que, de no ser atendida a tiempo, podría acrecentar aún más la crisis habitacional que vive el país y que ya afecta a más de 640 mil familias.

El Plan de Emergencia Habitacional presentado por el gobierno durante el año pasado espera entregar soluciones a más de 260 mil viviendas durante este periodo; Sin embargo, la mayoría de estas soluciones están pensadas para las familias que viven en déficit habitacional ya sea porque están allegadas, haciendas, viven en casas con daños irrecuperables, en campamentos o en situación de calle.

Así, aún quedan más de 400 mil familias que no tienen acceso a una vivienda de interés público ni a beneficios del Estado que les ayude en caso de pasar por un momento económico difícil.
En síntesis, Déficit Cero quiere mostrar, a través de esta iniciativa, cuáles son las distintas decisiones que día a día deben tomar miles de chilenos y chilenas que, por distintas razones, empiezan a tener problemas para mantener su acceso a una vivienda digna.

La mirada de la ONG

Para crear esta experiencia digital, Déficit Cero realizó numerosas entrevistas a personas que si bien cuentan con un hogar, están en constante riesgo de perderlo. Aun cuando los personajes propuestos son ficticios, sus historias están basadas en una recopilación de hechos reales y decisiones que deben tomarse y cuestionarse por miles de personas a diario.

El desarrollo de la plataforma encuentra su ímpetu inicial en relevar el concepto de fragilidad habitacional, sin embargo, al mismo tiempo, invita a hacer un recorrido interactivo que refleja testimonios e historias que podrían estar muy cerca de nuestras vidas.

¿Conozco a personas que viven las situaciones descritas? ¿Estoy atravesando un proceso como el descritos? ¿Qué puedo hacer para ayudarles? Son las preguntas claves que se hacen los gestores de esta iniciativa.

Déficit Cero nos propone conocer la realidad, entenderla a través de datos, pero al mismo tiempo, reflexionar sobre la misma, entender que no estamos solos. Porque, ciertamente, relevar la vivienda como una causa común, una causa país, puede cambiar la realidad y superar la crisis por la que atravesamos.

Compartir Noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte