Este modelo, inspirado en el mundo rural, se basa en un contrato de cesión temporal de uso de una propiedad a cambio de su rehabilitación y mantenimiento, sin que exista un intercambio monetario.
Por Leonardo Núñez
Para nadie es una sorpresa que la falta de acceso a la vivienda genera tensiones en diferentes naciones del planeta. Por ello capta la atención cada propuesta nueva que busca aliviar este problema.
En Cataluña, España, se detectó el surgimiento de una nueva tendencia de solución habitacional temporal. Se trata de la “masoveria” urbana, concepto que alude a viviendas cedidas de manera temporal a cambio de una reforma o mejora de sus instalaciones sin que exista un intercambio monetario directo por el arriendo.
Este modelo está inspirado en el mundo rural, donde es habitual que al labrador (o masovero) se le cediera de forma temporal una porción de tierra para cultivarla a cambio de una retribución o de una parte de los frutos.
Se trata de una alternativa interesante para enfrentar la problemática del acceso a la vivienda y la falta de mantenimiento de inmuebles en desuso, explica el portal “Idealista”.
“En el modelo de masoveria urbana, el propietario de un inmueble cede el uso del mismo a una persona o colectivo por un período de tiempo determinado. A cambio, el inquilino se compromete a rehabilitar y mantener el espacio. Este acuerdo beneficia a ambas partes: el propietario consigue que el inmueble se rehabilite sin asumir el coste de las obras, y el masovero obtiene acceso a una vivienda sin pagar un alquiler mensual”, explica el medio.
Como ejemplo de masoveria se consigna “El Espai Germanetes”, un proyecto situado en Barcelona. Este espacio, gestionado por la asociación de vecinos del barrio, se ha transformado en un jardín comunitario y área de recreación. Aunque no es una vivienda, el modelo de gestión es una referencia clave para iniciativas similares, ya que la administración cedió temporalmente el espacio para que fuera rehabilitado y gestionado por la comunidad sin mediar cobro alguno.
Otro caso es el de la “Casal de Joves” en el barrio de la Prosperitat, en Nou Barris, que se gestiona mediante un modelo de cesión de uso temporal a colectivos juveniles que se encargan de su mantenimiento. Aunque está orientado a la juventud, este tipo de gestión basada en la cesión a cambio de rehabilitación y uso sigue la misma línea que la masoveria urbana.