fbpx
  • Síguenos:
22 julio, 2022 /

Hallazgos del último informe del ICVU

El último estudio de ICVU 2021 que mide algunas dimensiones respecto a la forma de vida de los chilenos, entregó cifras para este 2022 basadas en la investigación de 99 comunas con más de 50 mil habitantes, donde habita el 90% de la población chilena. Estos y otros puntos fueron analizados por Arturo Orellana.

Por Renato Herrera Lagos 

El estudio de la UC y la Cámara Chilena de la Construcción que mide aspectos como las dimensiones de las vivienda, salud, medioambiental, condición laboral y ambiente de negocios en las diferentes comunas, entregó algunos datos reveladores para este 2022, donde cerca de 10 comunas han mejorado su calidad de vida urbana desde 2011 a 2022. 

El documento da cuenta de una división en las ciudades en metropolitanas (consolidadas y emergentes), intermedias y la Región Metropolitana. La gran cantidad de comunas muestran un cambio relevante en su índice a lo largo del tiempo corresponden a las “intermedias” (con alrededor de 150 mil habitantes), como es el caso de Punta Arenas, Valdivia, Calama y Los Andes.

Por su parte, Santiago presenta una realidad positiva en comunas como San Miguel y Macul, donde se puede ver de manera general que en las 30 comunas mejor evaluadas viven cerca de  3.485.836 personas.

Arturo Orellana, director del proyecto ICVU y académico UC, explica que si bien se pueden observar buenos indicadores a nivel general, se sigue presentando gran “desigualdad” a nivel nacional, especial en la Región Metropolitana, donde si bien algunas ciudades muestran mejor calidad de vida, aún hay brechas en cuanto al acceso a la vivienda y aportes que reciben las municipalidades para inversión, a través del fondo común municipal.

El informe del ICVU, señala que las comunas con altos indicadores cuentan con una inversión anual, en promedio, de $357.700 por habitante, mientras que las zonas con un estándar bajo destinan $145.500 por persona.

Hallazgos del último informe del ICVU

Existen comunas que han hecho las cosas de manera interesante. Por ejemplo, el caso de La Cisterna, ha sido un caso ejemplar donde se puede ver avances como la mejora de áreas verdes. También en Macúl se han visto mejoras. Maipú también es un ejemplo a destacar. 

Conversamos con Arturo Orellana, coordinador del Núcleo de estudios de Gobernanza y Ordenamiento Territorial de la Pontificia Universidad Católica y director del proyecto ICVU, para desglosar algunos datos relevantes de este estudio. 

¿Cuál es la importancia del informe de este informe para el rubro inmobiliario?

Hoy en día es necesario garantizar a la personas que viven en una comuna de nuestro país, calidad de vida, donde exista acceso a provisión de bienes y servicios tanto públicos como privados, que permitan dimensiones de su vida. Aspectos como el trabajo, transporte, áreas de recreación, acceso a la cultura, entre otros. Este informe busca indagar en esas dimensiones, principalmente 6, que nos permitan comparar sobre la base de estándares promedio, respecto a qué ciudades son mejores o poseen una mejor perspectiva. 

Y si hablamos de la realidad chilena: ¿qué conclusiones podemos sacar?

Una de las más importantes es que existen comunas con un alto estándar y otras que tienen bajo estándar en calidad de vida. Dicho de otra manera, comunas privilegiadas y otras precarias que son parte de una misma ciudad. Por eso, nos preocupa, que la calidad de vida de las personas dependa de aspectos fundamentales que son parte de la misma región. 

¿A qué debemos atribuir esta diferencia?

Básicamente, a un mal sistema de financiamiento municipal. En gran medida lo que decide la calidad de vida urbana en el modelo actual es dónde se localiza la inversión privada. Te doy un ejemplo, para la comuna de Ñuñoa es vital que exista gente que compre una vivienda y pague contribuciones. Si en Ñuñoa comienzan a construirse viviendas sociales que no pagan contribuciones, al municipio inmediatamente le aparece un problema. Llegan habitantes dependientes del Estado en materia de salud pública, educación pública, etc. Esto conlleva a que los municipios sobrecarguen los servicios públicos.

¿Existe en nuestro país algún caso emblemático? 

La Pintana es uno de los casos más emblemáticos en este aspecto, ya que es una comuna que por muchos años ha vivido el tema de la vivienda social y se ha visto perjudicada la calidad de vida de sus habitantes. Todo municipio que sobrecargue sus servicios públicos, es propenso a ese fenómeno. 

¿A su juicio, por qué en Chile ocurre ese fenómeno?

Desde el punto de vista del equipamiento, comercio y servicios públicos, existen algunas comunas que dictan mucho una de la otra. El estudio del Núcleo de estudios de Gobernanza y Ordenamiento Territorial de la Pontificia Universidad Católica y de la Cámara Chilena de la Construcción (ICVU), buscó analizar la condición del rol que pueden jugar los municipios respecto de los bienes y servicios públicos. Incidencia en salud, seguridad, mantenimiento, veredas, equipamiento de transporte, son vitales y en ese sentido, la bajada es que está determinada por el financiamiento. 

 

¿Cómo nace el financiamiento municipal?

El financiamiento municipal nace del mismo municipio, por ejemplo en el cobro de las contribuciones, patentes comerciales, pago de derechos de edificación y el resto son transferencia del Estado desde el fondo común municipal. Aquellas comunas que cuentan con un alto estándar no dependen de este fondo, pues son capaces de generar ingresos propios. Cerro Navia, La Pintana o San Ramón, dependen de ese fondo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Dato relevante del estudio

En el informe del total de 99 comunas investigadas, 30 presentan una mejora en su categoría a lo largo de los últimos 10 años, pasando de un nivel bajo en 2011, a uno medio bajo, medio alto o incluso en un rango “alto” en 2020. Este cambio se relaciona con el índice de cumplimiento mayor en diversas dimensiones, como vivienda y entorno, salud y medioambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales, conectividad y movilidad. No existe una nota o porcentaje asignado a cada comuna. Se trata de variables cualitativas.

 

¿Qué aspectos destacaría en el informe?

Por primera vez se hizo un ranking por tipología de comuna y en él encontramos datos muy relevantes. Por ejemplo, la comuna de Vitacura presenta un nivel alto y eso es atribuible a que es una comuna subsidiada por otras. Cuenta con buen mobiliario urbano, veredas, muchas áreas verdes, casas bonitas y buena oferta de vivienda. Y esa calidad de vida es atribuida a que Vitacura no tiene industrias, rellenos sanitarios, los paraderos de sistema de transporte urbano están bien pensados, tiene puras cosas bonitas. Para que la comuna de Vitacura funcione, ellos sacan agua potable de otros lugares o botan la basura en otras comunas; a eso me refiero al decir que es subsidiada. Pero si tiene buen equipamiento, bancos, tiendas, mal, etc. Para que una comuna pobre crezca debe tener equipamiento que le brinde calidad de vida los habitantes. 

 

Volviendo al estudio, ¿qué ciudades subieron o bajaron en calidad de vida?

Respecto al año anterior 2011 y 2020 existen algunas comunas que han aumentado su calidad de vida, han mejorado. San Miguel, Quilicura, Concón en la V Región o Punta Arenas, si queremos ir más lejos.

 

¿Cuánto a esa mejora se debe a la inversión inmobiliaria?

Es necesario e ineludible que exista inversión inmobiliaria, pero ese desarrollo debe relacionarse con oferta de vivienda que cumplan con los estándares que requieren las personas. Asimismo, eso debe venir acompañado del entorno, plusvalía, zonas degradadas y además, genera recursos respecto los permisos de edificación, los municipios se ven ayudados respecto a la inversión. 

 

¿Existen otros aspectos a considerar?

Otro aspecto importante se relaciona con la planificación actualizada y equilibrada. Me refiero puntualmente a que las viviendas deben venir acompañadas de una manera de equiparar respecto a áreas verdes. Jamás hay que construir donde no hay áreas verdes. También se pierde patrimonio y se satura el equipamiento. Hay que planificar de manera correcta. 

 

¿Existe alguna comuna que destaque respecto a la planificación y trabajo con las inmobiliarias?

Existen comunas que han hecho las cosas de manera interesante. Por ejemplo, el caso de La Cisterna, ha sido un caso ejemplar donde se puede ver avances como la mejora de áreas verdes. También en Macúl se han visto mejoras. Maipú también es un ejemplo a destacar. 

 

¿Y destacaría alguna de las regiones?

El caso de la comuna de Concón es interesante. Hay nostalgia del Concón más sesentero, de casas, familiar, etc, bajo la lógica de que no esté altamente densificado, pero ellos han desarrollado proyectos inmobiliarios de la mano para ofrecer una oferta para la clase media alta y han llevado colegios, mejorando la conectividad. Concón está siendo una opción de balneario y segunda vivienda interesante. El concepto de migración por amenidades tiene que ver con aquellos atributos que se valoran: tranquilidad, el paisaje y el aire libre. Otro ejemplo es Puerto Varas y Valdivia. En otros años también lo vimos en La Serena. 

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia