Estudio indagó en los conocimientos sobre el acceso al agua entre los habitantes del país.
Por Leonardo Núñez
Aunque el 71% de los chilenos reconoce que el agua es el servicio básico más relevante para su vida, la falta de conocimiento entre la población sobre este recurso crítico, continúa siendo una barrera para enfrentar la crisis hídrica que afecta al país hace más de 14 años.
Esta es una de las principales conclusiones del estudio de percepciones ciudadanas “Agua, crecimiento y desarrollo: la urgente necesidad de un norte claro”, presentado por ACADES y Criteria, en el marco de la conmemoración de un nuevo Día Mundial del Agua.
Por ejemplo, a nivel nacional, el 60% de la población piensa que el agua se está acabando, pero un 40% cree que este recurso sigue siendo abundante. Esto, contrasta con las proyecciones oficiales de la Dirección General de Aguas (2021), que estiman una reducción del 50% en la disponibilidad hídrica del norte y centro del país hacia 2060.
De todo modos, la percepción varía por zona geográfica: en el norte, donde la crisis hídrica es más evidente, solo el 30% de los encuestados cree que el agua abunda. En el sur, en cambio, el 45% sigue pensando que hay suficiente agua, lo que demuestra que la sequía aún no se percibe como un problema nacional, sino como una realidad sectorizada.
Para Alberto Kresse, presidente de ACADES, el problema no es solo la falta de agua, sino la ausencia de decisión para enfrentar la crisis. “A los chilenos nos preocupa la sequía, pero aún no sabemos cómo ocuparnos de ella. Aún no logramos vislumbrar las soluciones ni ponderarlas como urgentes, en gran parte por la falta de conocimiento que hay en torno a ellas”, agregó.
Por otra parte, la encuesta muestra que los chilenos no son “negacionistas” del cambio climático y el 81% está preocupado por sus efectos. Sin embargo, esto no se condice con la prioridad que le asignan los encuestados a las soluciones, pues solo 1 de cada 10 cree urgente invertir en infraestructura resiliente (un informe del PNUD, concluyó que la inversión anual en adaptación al cambio climático que Chile necesita a 2050 alcanza los US$2.147 millones, es decir, un 0,7% del PIB anual).
–El 29% de los chilenos todavía afirma que la minería es la industria que más agua usa en el país, cuando en realidad representa solo el 1,3% del consumo total, según la Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile (2019).
–Dos tercios de los chilenos desconocen que ciudades como Mejillones, Tocopilla, Caldera y Chañaral, ya se abastecen en 100% con agua desalada, mientras que otras como Antofagasta están muy cerca de lograr esa cifra.
–Un 19% de los encuestados no sabe que existen plantas desaladoras en Chile, pese a que desde 1998 que operan en el país. Actualmente, existen 24 de ellas, según el catastro ACADES- Corporación de Bienes de Capital (CBC).