
Los recursos servirán para la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional, el mejoramiento de viviendas y promover una gestión de suelo que fortalezca el rol público en la planificación urbana, entre otras materias.
Por Leonardo Núñez
Pese a los cuestionamientos por la gestión de los recursos, la lentitud de la reconstrucción en Valparaíso y retraso en el pago de deudas con las constructoras de viviendas sociales , el Ministerio de Vivienda sorteó la primera valla en la Cuarta Subcomisión Mixta del Congreso que revisa el Presupuesto 2026.
Lo anterior, luego de que junto a la Subsecretaria Gabriela Elgueta, y los equipos directivos de la cartera, lograran la aprobación de la mayoría de las glosas presentadas por la institución. En la oportunidad, la subsecretaria Elgueta realizó una exposición sobre los alcances del presupuesto 2026, que alcanza los MM$6.660.575.
Los recursos —que representan un alza de un 7,6%— servirán para la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional, el mejoramiento de viviendas y entorno para vivir en comunidad, construir vínculo entre vivienda, barrio y ciudad para el encuentro y la convivencia, promover una gestión de suelo que fortalezca el rol público en la planificación urbana, modernización de la gestión interna y externa y fortalecer el tejido social en los procesos urbanos habitacionales.
En gestión, la meta es concluir la construcción de las 260 mil viviendas del Plan de Emergencia Habitacional, finalizar la intervención en 34 asentamientos precarios, continuar el desarrollo de doce líneas programáticas del PEH y el proceso de reconstrucción en Valparaíso.
Asimismo, se terminarán más de 30 mil obras de mejoramiento de viviendas y se asignarán más de 32 mil subsidios y se dará continuidad al plan para retiro de asbesto, entre otras medidas.
En la exposición ante el Congreso se relevó la expansión del Programa para Pequeñas Localidades, que pasó de 44 a 123 localidades consolidando su carácter de política pública para territorios rezagados.
De igual forma se valoró la cobertura del Programa de Recuperación de Barrios y la implementación de 18 Zonas de Interés Público, como una nueva herramienta para el diagnóstico y la planificación.
Asimismo, el balance incluyó la contribución de los 12 proyectos del Plan Ciudades Justas que contemplan un millón de metros cuadrados de espacios públicos, y el diseño y planificación de 57 Planes Urbano Habitacionales en todo Chile.