fbpx
  • Síguenos:
15 octubre, 2024 /

Calidad de vida en caída: cuáles son los factores clave del deterioro

El reciente Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2023, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, ha revelado una preocupante realidad: el 65% de las comunas evaluadas están por debajo del promedio nacional, afectando la calidad de vida de más de 8 millones de personas en Chile.

Por Pao Castelli Tribes

El ICVU 2023 analiza la calidad de vida a través de seis dimensiones clave: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medioambiente, y vivienda y entorno. Este año, comunas emblemáticas como Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción han mostrado un retroceso en varios de estos indicadores, lo que explica el declive general en los índices de calidad de vida.

Factores clave del deterioro

Precariedad laboral y dependencia estatal: Se reporta un deterioro en las condiciones laborales, con altos niveles de precariedad y una mayor dependencia de ayudas estatales. La falta de empleo estable y un debilitado mercado laboral han sido cruciales en este aspecto.

Ambiente de negocios poco competitivo: La disminución en la capacidad para atraer inversiones y emprendimientos ha impactado la creación de empleo y el crecimiento económico en muchas comunas, contribuyendo al deterioro general de la calidad de vida.

Conectividad y movilidad deficientes: La infraestructura de transporte sigue siendo un desafío. La falta de opciones de movilidad limita el acceso de los residentes a servicios esenciales, empleo y oportunidades educativas.

Salud y medioambiente: El informe destaca un declive en los indicadores de salud y medioambiente, especialmente en el acceso a servicios médicos y la gestión del entorno urbano.

Desintegración social: La oferta limitada de actividades culturales y la falta de espacios públicos han debilitado el tejido social, lo que genera una menor cohesión y participación ciudadana.

Propuestas para mejorar la calidad de vida

El informe no solo resalta los problemas, sino que también ofrece soluciones para revertir esta tendencia:

Fortalecer la economía local: Fomentar el emprendimiento mediante políticas de financiamiento y capacitación técnica, así como promover redes de colaboración para mejorar las oportunidades laborales.

Atraer inversiones: Crear incentivos fiscales, mejorar la seguridad en espacios públicos y simplificar los trámites para hacer más atractivas las comunas a nuevas empresas.

Mejorar la conectividad: Invertir en infraestructura de transporte que permita una mejor movilidad y acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales.

Reforzar la salud y el medioambiente: Implementar políticas de gestión medioambiental más robustas y asegurar un mejor acceso a los servicios de salud.

Fomentar la cohesión social: Aumentar la oferta cultural y recuperar espacios públicos para fortalecer el capital social y la participación ciudadana.

El rol de la gestión municipal

El informe hace hincapié en la importancia de fortalecer la capacidad de gestión de los municipios. Aumentar los recursos del Fondo Común Municipal y avanzar en la descentralización regional son algunas de las propuestas clave para una mejor administración de los recursos a nivel local.

A pesar del panorama desalentador que expone el ICVU 2023, el informe también presenta una hoja de ruta para mejorar. La colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil será esencial para revertir el deterioro y promover un desarrollo urbano más equitativo y sostenible en Chile.

Con una gestión adecuada y políticas integradas, es posible mejorar el bienestar de millones de chilenos y asegurar un futuro más próspero para las comunas afectadas.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia