fbpx
  • Síguenos:
10 junio, 2024 /

Agenda de género sin casa propia para las mujeres 

En un contexto donde nos gobiernan políticos que se enorgullecen de impulsar la nueva era que debería romper con las brechas de género, parece impensable que hasta la fecha, no se levanten ayudas sostenibles que se enfoquen en amortiguar la necesidad de las mujeres para acceder a la casa propia. 

Y es que el alza de las altas tasas de interés y el trabajo no reconocido, cómo el doméstico y de cuidado, siguen siendo una piedra de tope para acceder a créditos hipotecarios en Chile, pero esto, no se comentó ni dentro de la Cuenta Pública ni el el Programa Chile Cuida. 

La brecha de género para pedir créditos hipotecarios es indiscutible y se refiere a la disparidad que existe entre hombres y mujeres, a la hora de solicitar un préstamo. Esta brecha puede manifestarse en diversas formas, como tasas de aprobación más altas para hombres que para mujeres, tasas de interés más altas para las mujeres y/o requisitos más estrictos para las mujeres, entre otros.

Por lo que la disparidad puede deberse a diversos factores, como la discriminación de género por parte de las instituciones financieras, la falta de acceso a la información y la educación financiera, o también, a la brecha salarial de género que afecta la capacidad de pago, entre otros.

Y aunque se ha demostrado que las mujeres cuentan con indicadores de morosidad, generalmente, menor al de los hombres, la pandemia hizo estragos con esta sistematización y para 2020, la deuda bancaria habitacional alcanzó el 67% del total correspondiente a la deuda de mujeres. Esto se traduce sólo en un 5% más que los hombres, pero también demuestra que la inestabilidad, las brechas salariales y la precarización laboral del género, siguen siendo una verdad irrefutable. 

Según un estudio publicado hace cuatro años por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las mujeres en Chile tienen 15% menos (aproximadamente), de posibilidades para que les aprueben una solicitud de préstamo. Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló que en el 2021, 61% de los créditos hipotecarios de la banca múltiple lo tenían los hombres y solo el 39%, las mujeres. 

Con todo este escenario acceder a un crédito hipotecario para poder ser propietaria de un bien raíz, resulta fundamental en términos de patrimonio para el futuro de toda familia, pero cada día más lejano en lo concreto. Panorama muy preocupante si pensamos que seguimos siendo un país altamente monoparental.

En simple, las mujeres siguen obteniendo menos créditos hipotecarios, ya sea por diferencias en el trato o requisitos y, para reducir esta brecha de género, es importante que las instituciones financieras promuevan la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres a la hora de otorgar créditos hipotecarios. 

Además, es necesario fomentar la educación financiera y la autonomía económica de las mujeres, así como implementar políticas que eliminen la discriminación de género en el acceso a los servicios financieros.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia