fbpx
  • Síguenos:
31 marzo, 2025 /

Impacto del Censo 2024 en el mercado inmobiliario: Envejecimiento y nuevos patrones de migración

Los recientes hallazgos del censo 2024, realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), han arrojado resultados significativos que destacan las dinámicas demográficas del país, lo que representa un desafío y una oportunidad para el sector inmobiliario.

Por Pao Castelli Tribes 

El especialista Mario Herrera Muñoz, del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, identificó cuatro hallazgos clave: el aumento del envejecimiento de la población, la disminución de hogares, patrones de migración interna y una distribución geográfica no homogénea.

“El censo del 2024 se ha convertido en el censo del envejecimiento”, afirmó Herrera Muñoz. Este fenómeno se traduce en menos hogares y menos personas por hogar, siendo cada vez más frecuentes las familias con integrantes mayores de 65 años. En particular, se destaca que la región central de Chile presenta tasas elevadas de envejecimiento, mientras que el norte, donde se concentra la actividad económica, muestra números más bajos.

La académica Carolina Riveros Ferrada, quien forma parte del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), subrayó la importancia de estos datos como un catalizador para impulsar la legislación que proteja los derechos de las personas mayores. “Con un 14% de la población mayor de 65 años, está claro que debemos abordar el envejecimiento de forma proactiva”, enfatizó.

La tendencia del envejecimiento no solo afecta la estructura social, sino que también impone desafíos en la oferta de vivienda, accesibilidad y servicios para una población mayor. Se espera que estos cambios demográficos influyan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que sean inclusivos y sostenibles, proporcionando viviendas adaptadas a las necesidades de los adultos mayores.

“Los datos del INE deben ser un llamado al sector inmobiliario para crear comunidades que no solo ofrecerán vivienda, sino que también integren servicios adecuados para el envejecimiento activo y saludable”, indicó Herrera Muñoz. Además, resaltó que la calidad de los datos obtenidos permite a los desarrolladores y responsables de políticas públicas tomar decisiones más informadas.

El censo de este año, realizado de manera extendida durante varias semanas, ha sido ampliamente reconocido por su precisión, alcanzando una cobertura cercana al 95%. Esta estadística sugiere que el mercado inmobiliario chileno puede confiar en estos datos para planificar futuros desarrollos y adaptarse a una población cambiante.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia