Por: Andrea Díaz, gerente de Marketing en puerto + arquitectura Inmobiliaria y miembro de Corporación Mujeres Inmobiliarias MI.
En el dinámico mundo del marketing, el 2025 promete ser un año de grandes transformaciones, especialmente en Chile. Las empresas deberán adaptarse a las nuevas tendencias para mantenerse competitivas, y para esto existen nuevas herramientas y estrategias que marcarán la pauta, por lo que es importante conocerlas y ponerlas en la mira del mercado inmobiliario.
El uso de la inteligencia artificial (IA) seguirá creciendo, permitiendo a las empresas personalizar experiencias, predecir comportamientos y optimizar campañas en tiempo real. Hoy contamos con varios CRM y aplicaciones que se convertirán en mucha ayuda, ofreciendo soluciones avanzadas de automatización de marketing y análisis predictivo. Estas herramientas ayudarán a las empresas chilenas a segmentar mejor a sus audiencias y a ofrecer contenido relevante en el momento adecuado.
La actual competencia por aplicar la IA en la creatividad conducirá a una producción homogeneizada, lo que empujará a los departamentos de marketing a volver a lo básico y adoptar tácticas consagradas para impulsar las ventas. Se destacarán las campañas que priorizan la creatividad humana en lugar de la teatralidad de la IA, mientras que la IA se convertirá cada vez más en un sistema de apoyo que ayudará a los trabajadores en las tareas diarias. No obstante, el camino hacia el éxito estará en una simbiosis colaborativa entre personas y tecnología.
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) revolucionarán la forma en que los consumidores interactúan con las marcas. Desde demostraciones de productos hasta eventos virtuales, estas tecnologías ofrecerán experiencias inmersivas que captarán la atención de los consumidores. Aplicaciones como Zappar y Oculus se destacarán, permitiendo a las marcas crear campañas innovadoras. Cabe destacar que Oculus en el mundo inmobiliario no es algo nuevo, pero con las nuevas tecnologías, ha mejorado mucho en su implementación.
El compromiso con la sostenibilidad se convertirá en un diferenciador clave para los consumidores chilenos, especialmente en los jóvenes que valorarán las prácticas ecológicas y buscarán marcas que reflejen sus valores. Es importante para las empresas medir y comunicar su impacto ambiental, fortaleciendo su propuesta de valor sostenible. En este aspecto, en el rubro inmobiliario debemos mirar más allá y pensar que nuestro trabajo debe ir enfocado en hacer ciudades más sustentables y más amables con el medio ambiente.
El contenido generado por el usuario (UGC) continuará siendo una poderosa herramienta para fortalecer la autenticidad y la confianza en la marca. Plataformas como TikTok e Instagram se convertirán en pilares para campañas basadas en UGC, permitiendo a las marcas aprovechar el contenido creado por sus propios consumidores para amplificar su mensaje. El UGC es valioso, porque puede influir en las percepciones y decisiones de otros usuarios, y a menudo, es visto como más auténtico y confiable que el contenido generado por marcas o empresas.
Dado que los consumidores se oponen al ciclo interminable de contenido sin sentido, cobrará importancia un marketing más lento, mejor pensado y más estratégico. La capacidad de adaptar contenidos y ofertas en tiempo real será crucial.
Las colaboraciones con micro y nano influencers serán más comunes, ofreciendo relaciones más auténticas y de largo plazo.
El marketing en plataformas de audio y podcasts crecerá significativamente. Herramientas como Spotify Ad Studio permitirán a las marcas chilenas crear y distribuir contenido auditivo de alta calidad, llegando a audiencias que prefieren consumir información de manera auditiva. Es importante mencionar que el contenido tiene que ser de calidad, debe darle un valor agregado al usuario; hoy en día tenemos mucha información a un click, para llamar la atención del consumidor debemos preocuparnos del contenido.
La transparencia y las prácticas éticas serán fundamentales para ganar la confianza del consumidor. Estos demandarán claridad sobre cómo se utilizan sus datos y buscarán marcas que operen de manera justa y responsable.
El big data será esencial para obtener insights profundos y tomar decisiones de marketing informadas. Herramientas como Google Analytics 4 permitirán a las empresas analizar grandes volúmenes de datos y extraer información valiosa para mejorar sus estrategias. Esto es fundamental para tomar buenas decisiones en nuestros presupuestos y enfocarnos en los medios que nos entregan mejor engagement, leads etc dependiendo de la estrategia que tengamos.
Estas tendencias reflejan una evolución hacia un marketing más tecnológico, personalizado y consciente. Adaptarse a esto y utilizar las herramientas adecuadas determinará a las empresas chilenas prosperen en el competitivo mercado del 2025. Sin embargo, no debemos olvidar que todos estos artilugios ayudan a obtener mejores resultados y métricas, pero el contenido, el entregar mensajes claros, ser innovador y valientes para hacer cosas diferentes que llamen la atención del cliente, sigue siendo esencial y ese trabajo está en manos de nosotros mismos.