fbpx
  • Síguenos:
12 noviembre, 2025 /

Los Ángeles y Curicó impulsan los permisos de edificación en regiones

Ambas ciudades encabezaron el repunte de la actividad constructiva en regiones durante el segundo cuatrimestre de 2025, en comparación al mismo periodo de 2024, con aumentos de 3.800% y 411,9%, respectivamente. 

Por: Tomás Rodríguez Botto

El mercado inmobiliario regional mostró un comportamiento dispar durante el segundo cuatrimestre de 2025. Según cifras de BMI Servicios Inmobiliarios, las ciudades analizadas —las más representativas de cada región, exceptuando la Región Metropolitana— aprobaron en conjunto 5.577 unidades habitacionales, cifra 13,9% superior al periodo anterior, aunque todavía 22,5% menor que en igual lapso de 2024. 

En ese contexto, Los Ángeles y Curicó lideraron la actividad, con aumentos de 3.800% y 411,9%, respectivamente, seguidas por Coquimbo (354,2%). Estas alzas se explican tanto por una mayor estabilidad en costos como por la reactivación de proyectos detenidos.  

“Las ciudades con mayores incrementos —Los Ángeles, Curicó y Coquimbo— podrían estar respondiendo a mercados donde la demanda se mantiene activa, existe disponibilidad de suelo, o donde proyectos detenidos previamente finalmente obtuvieron aprobación”, comenta Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.

En tanto, las ciudades que mostraron el peor desempeño fueron Copiapó (-78,9%), Machalí (-92,3%) y La Serena (-95,8%), donde los desarrolladores han optado por retrasar nuevos proyectos ante menores ventas o sobreoferta previa. 

“Allí, los desarrolladores estarían optando por retrasar nuevos permisos debido a menores ventas, sobreoferta previa, restricciones de financiamiento o menor interés por inversión habitacional”, agrega Novoa. 

La tendencia también se replica en el segmento de departamentos, que mantiene una baja interanual en la presentación de nuevos proyectos. 

El informe sostiene que durante el segundo cuatrimestre de 2025 el número de proyectos descendió con respecto al mismo periodo de 2024 en un 2,38%, pasando de 715 a 698 proyectos, la oferta también descendió un 7,14% (en el 2024 la oferta ascendía 85.793 unidades versus en 2025 que fue de 79.665).

El menor número de proyectos, señala Novoa, responde a “ventas más lentas, financiamiento todavía restringido, costos de construcción elevados y un entorno económico que aún no entrega certezas suficientes para impulsar nuevas inversiones”.










 

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia