fbpx
  • Síguenos:
24 noviembre, 2025 /

Atraer inversión inmobiliaria internacional a Chile

Por: Álvaro Ossandón, director en JLL Chile.

Chile se encuentra en un punto de inflexión decisivo no solo para reactivar su sector inmobiliario, sino para consolidarse como el destino de inversión más seguro, rentable y con mayor proyección de crecimiento en América Latina.

Esta propuesta, en parte, considera que el entorno macroeconómico muestra señales favorables, como la baja sostenida en las tasas de interés —una acción estratégica que como sabemos, es presionada en parte por la gestión de instrumentos como la emisión de bonos—, reduce significativamente el costo del financiamiento.

Así, este abaratamiento es un catalizador directo que estimula la inversión y garantiza una mayor holgura en el flujo de caja de los proyectos. La predictibilidad que ofrece la economía chilena sigue siendo un activo de altísimo valor para cualquier fondo global que priorice la mitigación del riesgo.

Pero el verdadero momentum viene dado por la consolidación del ecosistema digital. La llegada de gigantes tecnológicos como AWS y Microsoft, cimentada en proyectos de infraestructura clave como el cable submarino Humboldt, ha generado una demanda explosiva y estructuralmente sólida por activos de la llamada “última milla”: suelo industrial de alta calidad, logística avanzada y, de manera crucial, data centers de última generación. Este segmento de inversión no solo es resiliente, sino que está íntimamente ligado al futuro productivo del país.

A la ola tecnológica se suma el compromiso irrenunciable con la sostenibilidad y la infraestructura limpia. Según las cifras manejadas por InvestChile, Chile está en camino de un hito energético monumental: se cree que para noviembre de 2025 más del 70% de la capacidad eléctrica instalada, ya proviene de fuentes renovables. Este liderazgo en energías limpias no es solo un argumento ambiental, sino una ventaja operativa y económica que cumple con los rigurosos criterios ESG exigidos por los grandes capitales institucionales de Europa y Norteamérica.

Finalmente, para capitalizar estas oportunidades de manera eficiente, el país ha modernizado su marco normativo. La nueva Ley de Permisos Sectoriales es un pilar fundamental. Al simplificar drásticamente los trámites y reducir los plazos de aprobación, se elimina la incertidumbre y se genera un entorno mucho más competitivo y ágil para la ejecución expedita de proyectos. Esta agilización burocrática se traduce directamente en un menor riesgo de tiempo y costo para el desarrollador.

Hoy, Chile ofrece una combinación única y potente: estabilidad macroeconómica comprobada, un portafolio de proyectos concretos y resilientes impulsados por la tecnología, un liderazgo en energía sostenible y un marco normativo modernizado y pro-inversión. Este es el momento idóneo para que el capital global reconozca a nuestro país como un punto de entrada seguro, rentable y estratégico hacia la región.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia