
Los promotores de la iniciativa están a la espera de la decisión del Comité de Ministros, que debe resolver dos reclamaciones presentadas en contra de la millonaria obra.
Por Leonardo Núñez
Fueron siete años de tramitación ambiental, hasta que en octubre del año pasado la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (Coeva) aprobó la ejecución del proyecto Desarrollo Urbano Maratué en Puchuncaví, emplazado en un área de 1.015 hectáreas de suelo urbano en la Región de Valparaíso.
Se trata del proyecto inmobiliario más grande en carpeta actualmente en el país, el que contempla, en un plazo de 45 años, más de 14 mil viviendas (a razón de 300 unidades habitacionales por año) con una inversión estimada superior a los US$ 2 mil millones.
Ahora, los promotores de la iniciativa (la Inmobiliaria El Refugio, ligada a la familia Lería), están a la espera de la decisión del Comité de Ministros, que debe resolver dos reclamaciones presentadas en contra de la millonaria obra.
La empresa busca obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, tras lo cual mandatará a una entidad financiera para buscar un socio estratégico.
En agosto de este año, Claudia Lería, en representación de la inmobiliaria, solicitó “prescindir” del informe no presentado a la fecha por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, dado que, insistió, el plazo se encuentra vencido “pese a las múltiples reiteraciones despachadas’” por el Comité de Ministros. Además, pidió que los recursos sean “íntegramente rechazados”.
El 4 de noviembre de este año, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, emitió un oficio (en su calidad de secretaria del comité) en que volvió a solicitar a la Subsecretaría de Servicios Sociales emitir su informe.
Ahora el comité debe recopilar informes de distintos organismos públicos antes de la votación de las reclamaciones presentadas por terceros.