fbpx
  • Síguenos:
15 enero, 2023 /

Mixtura uso de suelo o la ciudad de los 15 minutos

En términos concretos cuando hablamos de mixtura de uso de suelo, “tiene que ver con que las comunas y barrios tengan oferta disponible de equipamiento de comercio, educación, salud, culto, cultura y áreas verdes en diferentes escalas”, que permitan complementar la vivienda con calidad de vida.

Por: Renato Herrera Lagos

El concepto “mixtura de uso de suelo” da cuenta de las posibilidades que tienen las personas, sector inmobiliario y barrios/comunas, de contar con una calidad de vida superlativa. Muchos hablan de la posibilidad de ocupar el suelo con diferentes usos que están definidos de acuerdo al plan regulador, el que puede ser comunal, intercomunal, metropolitano o seccional, y eso se traduce de una manera mucho más concreta a cada rol y a partir del certificado de informes previos que lo emite la Dirección de Obras Municipales.

Según Teodosio Cayo, gerente general de Arena y Cayo y presidente de la asociación de tasadores de Chile (Asatch), en la actualidad los planos reguladores de las comunas cuentan con una autorización para construir cierto tipo de bienes: “En el caso de Santiago Centro y en otros lugares, especialmente en el casco histórico de Santiago, está bien definido que es lo que es lo que se puede construir. Ahora bien, las facilidades que te dan las municipalidades para poder generar esa construcción es un punto importante a la hora de poder aplicar el suelo, densificar y darle un uso adecuado de acuerdo a la visión que se ha tenido el desarrollador urbano”.

Una opinión similar tiene Magdalena Vicuña, profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, quién indica que “cuando hablamos de mixtura de uso de suelo, tiene que ver con que las comunas y barrios tengan oferta disponible de equipamiento de comercio, educación, salud, culto, cultura, áreas verdes en diferentes escalas que permitan complementar la vivienda”.

Para ambos expertos, una correcta utilización de la mixtura de suelo debe considerar la distintas variables de renovación, como por ejemplo, la urbana para que estos centros poblados puedan ser acogidos y recibidos por la población.

“Esto se cruza con las hechos de seguridad que pudieran estar afectando como lo vimos en el centro de Santiago y que se puede observar en el abandono de área comercial que existía en el centro y que tiene una lógica bien concreta”, señala Cayo.

“Tiene varias aristas, por un lado la mirada de una ciudad más democrática y no solamente en las comunas de mayores ingresos o en las comunas más centrales que tiene una tradición de servicios cercanos. Trata de llevar esa situación a comunas donde en los últimos años se ha desarrollado con pura vivienda social donde no existen liceos, supermercados, colegios, etc.”

Mirada de la ciudad democrática

El concepto de ciudad democrática es lo que plantea Magdalena Vicuña, profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, quién comenta que la correcta mirada de la mixtura del uso del suelo no debe estar supeditada netamente a las comunas más ricas de la capital, sino que debe existir en todas las comunas

“Tiene varias aristas, por un lado la mirada de una ciudad más democrática y no solamente en las comunas de mayores ingresos o en las comunas más centrales que tiene una tradición de servicios cercanos. Trata de llevar esa situación a comunas donde en los últimos años se ha desarrollado con pura vivienda social donde no existen liceos, supermercados, colegios, etc.”

Existe otra mirada relacionable a la disponibilidad a estos usos colectivos, que también hacen que el espacio público de la ciudad nos permita mayor encuentro entre las personas. En la medida en que tengas cerca estos equipamiento puedes ir en bicicleta, caminando, o en un viaje corto en transporte público.

El foco que tiene el trabajar con las diferentes opciones del uso del suelo tiene que ver con la visión de ciudad que queremos tener en adelante. De hecho, los planes reguladores deberían ser una visión a largo plazo, a 10 o 20 años, de manera tal que esta pueda ser una ciudad armónica, caminable, vivible , que cuente con los servicios y atributos que las personas requieren, para desarrollar adecuadamente su vida.

Esto significa un complemento entre lo habitacional, educativo, comercial y el lugar de trabajo. Son varios los elementos que se deben asociar a esta mixtura del suelo, una densificación adecuada que permita el tránsito libre y adecuado en el entorno y a los accesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Disponibilizar estas mixturas y su uso

Ambos expertos concuerdan que una comuna que logra disponibilizar la mixtura del uso de suelo, es sinónimo de una comuna saludable y calidad de vida, y que el sector inmobiliario debe saber brindar dichas facilidades, aunque la normativa en los planos reguladores no puede exigir que un proyecto inmobiliario cuente con, por ejemplo, comercio en sus primeros pisos.

Para el caso de la comuna de Santiago, sector emblemático en el trabajo a la hora de repensar el uso de suelo, “el área comercial de Santiago está siendo afectada fuertemente respecto a otras que no han sido afectadas y eso hace que las personas que van a ese sector, cada vez se reduce más, precisamente por esta situación”, indica el presidente de la asociación de tasadores de Chile (Asatch).

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia