fbpx
  • Síguenos:

Andrea Rodríguez, PropTech Latam: “Nosotros no solamente hablamos de PropTech, hablamos de Real Estate tecnológico”

En entrevista con Andrea Rodríguez Valdez, Founder de PropTech Latam Summit, a un mes de dar inicio a una nueva versión del Real Estate Managment Tech, uno de los ecosistemas de innovación tecnológica más importante en la industria del Real Estate de la región.

Por: Renato Herrera Lagos

“Cuando se habla de crowdfunding es buscar múltiples inversores para soportar no el financiamiento de un edificio, eso es PropTech. Cuando hablamos de tokenizar un futuro edificio y hacerlo correr bajo la blockchain eso, también es PropTech”.

La cita es de Andrea Rodríguez Valdez, fundadora de PropTech Latam Summit, uno de los eventos del Real Estate más importante del cono sur y que, este 3 y 4 de octubre abrirá sus puertas a inversionistas, empresas tecnológicas y profesionales del sector.

“El juego de nuestro evento, en general es conectar a todas estas partes de la industria porque están sinergiando y complementando entre sí. Un promotor, una inmobiliario, como dicen en Chile y todo aquel que necesite incorporar tecnología en todos sus procesos, lo que hablábamos antes, la construcción la generación, la venta, la gestión de sus equipos internos”

¿Qué es PropTech?

PropTech es la tecnología y la innovación aplicada a la industria del Real Estate. Alrededor de eso se van tejiendo varios conceptos o varias verticales que se abren del PropTech, entonces empezamos a escuchar content, es decir, la tecnología aplicada a la industria de la construcción hay una parte de fintech que es lo que la gente conoce, que es la parte financiera y tecnológica pero que aplica a la industria del Real Estate. Cuando hablamos de créditos hipotecarios, tokenización, blockchain, crowdfunding, asimismo, existen otras partes que tocan el PropTech y que tienen que ver con la salud de los edificios, entonces empiezan a ver muchas verticales que nutre en el PropTech pero si queremos reducirlo en una sola definición, deberíamos decir que es la tecnología aplicada a la Industria del Real Estate.

Entendemos que esta tecnología debe nutrirse de contenidos. ¿Cómo se nutre de contenidos, considerando los distintos mercados y sus variables?

Bueno, es muy amplio hablar de los contenidos porque acá en realidad como a mí siempre me gusta explicar el proptech parece una palabra muy nueva, hasta a veces es difícil de entender pero está mucho más presente de lo que todos creemos en la industria del Real Estate; y no es una cosa de este año de los últimos años o que vino con la pandemia, veníamos utilizando PropTech solamente que ahora se le está dando más este nombre y obviamente también con cada año va creciendo más la industria porque cada vez la tecnología y la digitalización es mayor en todos los ámbitos de nuestra vida.

Hoy puedes comprar tus materiales de construcción en diferentes marketplace que te permiten filtrar y obtener las mejores cotizaciones, eso también es Proptech. Luego, cuando hiciste tu edificio y pasas a la venta, ahí entra a jugar una parte muy fuerte de tecnología que tiene que ver con la comercialización, y ahí entran a jugar los marketplace, que es como la parte más visible. De compraventa inmobiliaria Si de repente hay Brokers o corredores inmobiliarios Implicados En la venta de un edificio hay por hoy hay plataformas que brindan soluciones tecnológicas a los broker para que puedan hacer mejor su trabajo, por ejemplo

¿Háblanos sobre el perfil del cliente al que quieren llegar y también si pudiésemos conocer el perfil del expositor?

Quienes vienen a nuestros eventos en general, que no son ferias, sino que son encuentros de negocios, tenemos muy identificados tres segmentos dentro de todo lo que hacemos. La industria, es decir, los corporativos, las empresas constructoras, las inmobiliarias o promotores inmobiliarios aquellos que hacen la industria del Real Estate y que están necesitando incorporar tecnología en sus procesos ese es un segmento muy bien identificado que nosotros los llamamos los corporativos.

Está el segmento de las startups y las soluciones tecnológicas que también vienen a nuestro evento y que son justamente los productos y servicios tecnológicos. Finalmente, un tercer segmento que son los inversores, quienes están viendo cómo invertir en proyectos inmobiliarios más tecnológicos y hay otro segmento de inversores que están buscando invertir en startups, a los que denominamos inversores de riesgo.

¿Hablando un poco de este encuentro de negocios, consideran la opción de trabajar en un gran ecosistema de negocios inmobiliarios?

Se podría decir que sí pero no solamente digital. Somos un ecosistema de innovación y tecnología donde muchos, todavía están entendiendo ese proceso de ser digital. Por ejemplo, se habla mucho de transformación digital. A nosotros no nos gusta, desde Proptech Latam, hablar de transformación digital, ya que los procesos de transformación normalmente son dolorosos, difíciles de atravesar. No sé a cuantos les gusta transformarse por completo en lo que hoy son. Nosotros hablamos de adopción digital porque aparte también una empresa tradicional, una inmobiliaria o constructora que hace 50 años o más que viene haciendo las cosas y le resulta, transformarse hacia lo digital es muy difícil, tiene que ir adaptándose a estos procesos de Real Estate tecnológico.

¿Podemos hablar entonces de un concepto más amplio que el Real Estate?

Nosotros no solamente hablamos de PropTech, hablamos de Real Estate tecnológico, porque es mucho más amplio el concepto.

En la actualidad, una alianza puede levantar un proyecto de estas características y de la envergadura que es PropTech Latam. Hablando de las alianzas, ¿Cómo lo han trabajado?

Si te refieres a alianza que, como PropTech vamos generando, esas alianzas las venimos trabajando desde el año 2017. La primera gran alianza que tuvimos fue con la parte académica, fue con el MIT, y eso nos abrió mucho los ojos de lo que estaba pasando en el mundo con el Real Estate.

¿Y en qué consistió esa alianza?

Fue una alianza estratégica de contenidos, donde nosotros aprendimos mucho del MIT y ellos nos abrieron puertas. Steve Weikal, quien es el mayor referente del MIT para Latinoamérica, hoy está dentro de los “top ten” influencer en PropTech del mundo, es como un padrino de nosotros, y ya ha venido tres veces como speaker a nuestros eventos. Tu escuchas esas conferencias y realmente te vuelan la cabeza.

¿Cómo nace el vínculo con Chile?

PropTech Latam arrancó en Chile. Fue el país dónde hicimos el primer evento en el año 2018, y tuvimos como speaker a Steve Weikal. Habló de cosas que recién en Latinoamérica están sucediendo hoy en día, entonces, creo que es muy importante abrir la cabeza a todos estos cambios por eso buscamos alianzas como esta, como el MIT.

¿Cuentan con otras alianzas para desarrollar está sinergia virtuosa?

Tenemos alianza con eventos de Europa, el Oxford Institute, donde ves realmente hacia dónde va el PropTech y el Real Estate en el mundo, pero es muy importante tener también el feeling de lo que pasa en Latinoamérica, y para eso hacemos alianzas con cámaras y asociaciones locales o regionales.

Por ejemplo, en Chile tenemos una extraordinaria relación con ADI (Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios) con la Chile PropTech, Hay asociaciones en diferentes países que promueven el ProptTech de manera local. Acá es muy importante si esto es un ecosistema, que estas alianzas desde lo académico, y obviamente del privado, por eso es un ecosistema.

¿Cuáles son las actividades que va a ofrecer el evento?

El evento de Colombia, el Real Estate Management Tech o rentech es la cuarta edición que hacemos del evento. Será el 3 y 4 de octubre y está enfocado en la tecnología aplicada al comercio al Real Estate o sea corporativo, retail, logística y multifamily. Dentro de esto, la dinámica que ofrece es un programa de conferencias, un área de exposición con soluciones tecnológicas productos y servicios y tenemos un city tour, no turístico, donde estamos visitando dos proyectos inmobiliarios que se destacan por el grado de tecnología que usan y por lo innovadores.

En lo que respecta a estos eventos, siempre pienso en expectativas, ya que generan una mirada a largo plazo. ¿Cuáles son las expectativas de ustedes?

Las expectativas que tenemos con el evento, son similares a las que tenemos en cada evento que hacemos en la industria, que llegue fuerte el mensaje y ayudar en el cambio que tiene que acontecer en la industria que ya está empezando a suceder. Hay mucha gente que está entendiendo el mensaje, pero falta mucho.

Las expectativas están puestas en los empresarios de la industria a nivel regional porque viene gente de 10 países a nuestro evento y que ellos comprendan el mensaje de la innovación y de los cambios que tienen que hacer en sus negocios.

Compartir Noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte