fbpx
  • Síguenos:

Sin embargo, en Coquimbo persistirá el riesgo de sequía pese a lluvias, según estudio que midió el estado de los embalses del país.

Por Leonardo Nuñez

Los últimos sistemas frontales han traído serias complicaciones, con miles de damnificados. Pero desde la óptica de la escasez hídrica el saldo es positivo en el marco de la peor sequía que ha enfrentado el Chile en más de medio siglo. Desde que en 1950 comenzaron las mediciones, nunca habíamos registrado una falta de agua tan prolongada.

Sin embargo, el escenario cambió con las últimas precipitaciones registradas desde la Región de Coquimbo hacia el sur: las ciudades de Santiago, Viña y Valparaíso ya no arriesgan racionamiento de agua este año, según las mediciones de los expertos en materia de suministro hídrico.

8 de los 25 embalses monitoreados por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas están en niveles por sobre los observados a igual fecha de 2023 y el volumen embalsado total alcanza el 44%, indica el análisis desarrollado por el Centro del Agua y el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián.

Coquimbo es la única región que se mantiene en condición crítica.  De sus 8 embalses monitoreados, solo uno de ellos (Corrales) subió su nivel con respecto al año pasado. Los que más disminuyeron sus niveles fueron La Laguna, La Paloma y Recoleta, todos ubicados en la región de Coquimbo; mientras que los que más aumentaron su volumen fueron Peñuelas y Los Aromos, en Valparaíso.

“Los embalses son una infraestructura clave para disponer del recurso hídrico para consumo humano, generación de energías limpias, control de inundaciones, producción agrícola, entre otras actividades”, explicó el académico Federico Errázuriz, director del Centro del Agua, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Naturaleza.

El reporte destaca el caso de los embalses de El Yeso (RM) y Los Aromos (V Región), que registran niveles no vistos hace cinco años, alcanzando un 89% y 99% de su capacidad, respectivamente. Con esto, “se garantiza el agua al menos para lo que resta del año en la región Metropolitana y Valparaíso”, indican los resultados.

Respecto de la crítica situación de Coquimbo, Errázuriz indica que “a pesar de que hemos tenido un otoño bastante lluvioso y que la sequía pareciera alejarse, no podemos ignorar que esta región nos muestra embalses que han disminuido fuertemente su volumen almacenado respecto a 2023”.

En esa línea, el especialista sostuvo que “si la acumulación de nieve no es significativa esta temporada tendremos una enorme catástrofe por sequía en esta región durante los meses de primavera y verano”.

Por ello el nivel que presentan hoy los embalses cobra mayor relevancia pues la proyección climática anticipa la llegada del fenómeno de La Niña para julio. Al respecto, el Centro de Estudio Avanzado de Zonas Áridas (Ceaza) ha indicado que este fenómeno traería muy pocas lluvias desde dicho mes en adelante, lo que agudizaría la condición del suministro hídrico en Coquimbo.

Sequía

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
Bar
BC
BID
CAE
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
FMI
GAM
GFK
H2V
HUM
IA
ICV
IND
INE
INN
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia