fbpx
  • Síguenos:

Según el reporte realizado por la empresa AGS Visión Inmobiliaria casi 35% de los daños generados por los incendios ocurrieron en zonas rurales y 30% en lugares urbanos.

Por: Martín Retamales Pacheco

El estudio realizado por la empresa AGS Visión Inmobiliaria reveló que fueron 13.332 las hectáreas que fueron destrozadas por los incendios que hace tres semanas atrás afectaron a distintas comunas de la quinta región como lo son Quilpué, Viña del Mar, Limache y Villa Alemana. Está información la compañía inmobiliaria la realizó con el Plan Metropolitano de Valparaíso, Premval que es una iniciativa que coordina los proyectos a largo plazo dentro de la región.

De estas 13.332 áreas quemadas, 4.390 corresponden a zonas rurales (33%), 4.057 a zonas de protección de recursos de valor natural (30%), 2,847 en zonas urbanas (30%), 1.332 en zonas de extensión urbana (10%), 629 en áreas verdes intercomunales (5%) y 86 en lugares de actividades productivas (1%).

Miradas sobre la reconstrucción de viviendas arrasadas por incendios en la quinta región

Ese 35% de los daños que generan los incendios en zonas rurales fueron en lugares en donde llegaron intensamente las llamas como por ejemplo: La Reserva Nacional Lago Peñuelas, el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, el Jardín Botánico de Viña del Mar ( el incendio quemó el 90% de las hectáreas del parque) y áreas verdes intercomunales.

Según el director de la empresa, AGS Visión Inmobiliaria, Esteban González “el tercio de las zonas urbanas y de extensión urbana ya tienen normatividad, la que difícilmente cambiará. Las zonas más grandes del 35% ya están reservadas como áreas verdes y con las actuales condiciones normativas es imposible que sea modificado el uso del suelo. Y del otro tercio de tierras rurales, la mayoría está asociada a grandes quiebras y cuencas hidrográficas, por lo que son terrenos que desde la perspectiva de la eficiencia son muy difíciles de poder desarrollar”.

El problema de los residuos de construcción

Asimismo, el arquitecto comentó que “las hipótesis que existen respecto de estos grandes incendios fueron de alguna manera preparados o perpetrados por agente inmobiliarios se cae por sí sola. Además es importante mencionar que el horizonte de los planes reguladores como el Premval es de 10 a 15 años.

Por último, González afirmó que “sería totalmente desquiciado que hoy alguien esté pensando que en 15 años más será modificada la normativa para poder desarrollar alguna actividad lucrativa sobre los terrenos. En resumen, y de acuerdo a la normativa vigente estos incendios no fueron causados desde la lógica de generar suelo para desarrollar actividades urbanas o inmobiliarias”.

Calle Santa Isabel: Proyectos de obras de urbanización con mirada de ciudad

Por otro lado, el informe comenta que hay que coordinar de manera oportuna los riesgos que pueden generar los incendios forestales a nivel nacional esto se refiere a los instrumentos de planificación, planes de emergencia, eficiente comunicación de las comunidades y adecuada implementación.

También el reporte hace hincapié en que hay que agregar franjas de amortiguación en zonas residenciales, infraestructura crítica y parques industriales. Y definir y posibilitar las vías de evacuación en Viña del Mar y Valparaíso.

¿Qué debo considerar a la hora de vender mi propiedad?

El ingeniero experto en planificación urbana, Ignacio Aravena entregó su opinión ante la posible conformación de una mesa para que sesionen este tipo de emergencias. “La creación de un área metropolitana puede ser útil, ya que viene aparejada de un comité consultivo conformado por los alcaldes y presidido por el gobernador regional, quienes deben sesionar al menos dos veces, y la obligación de elaborar algunos planes metropolitanos”.

Asimismo, el investigador de Fundación Piensa explicó que “el eventual éxito de una nueva institucionalidad dependerá de un correcto diagnóstico y una mejor gestión, cuestión en que las autoridades locales están al debe. Por otro lado, el incumplimiento de la Municipalidad de Viña en orden a tener un Plan de Emergencia, nos demuestra que la obligación de contar con planes metropolitanos se podría ver frustrada si es que no hay una gestión adecuada”.

Los barrios que lideran bajas de precios del suelo en Santiago Centro

Además, Aravena añadió que la reacción a la catástrofe fue tardía ya que “no contamos con planes ni protocolos. Ello quedó de manifiesto con la ausencia de un plan vigente para enfrentar la situación. En este caso, el no saber cómo ni dónde evacuar ralentizó la gestión de bomberos, permitiendo que el fuego se propagara aún más”, señaló.

Hectáreas

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
Bar
BC
BID
CAE
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
FMI
GAM
GFK
H2V
HUM
IA
ICV
IND
INE
INN
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia