fbpx
  • Síguenos:

El último ataque de animales que alguna vez tuvieron dueños, dejó 23 ciervos y dos pavos reales muertos en el  Zoológico Municipal de Quilpué. Con medidas efectivas  y tenencia responsable, se puede solucionar este problema sanitario.

Por Leonardo Nuñez

Ocurrió de nuevo. El pasado domingo se produjo otro ataque de perros asilvestrados en una zona urbana. Ahora el afectado fue el Zoológico Municipal de Quilpué, en Valparaíso.

Según informó el municipio, tres de estos animales habrían escarbado por debajo de la reja e ingresado al recinto, hiriendo mortalmente a 23 ciervos y dos pavos reales.

Ante lo sucedido, el zoológico anunció medidas: se agregó un segundo guardia al turno de noche y se reforzó el perímetro con piedras de cantera. “Ante los lamentables hechos, se interpondrá la denuncia ante el Juzgado de Policía Local, en base a la ley de tenencia responsable”, dijo el director jurídico de la municipalidad, Felipe Cornejo.

Estos ataques se han convertido en un problema sanitario en Chile, incluso con muertes de personas. Y no se ve solución cercana. Hace poco más de un mes, el proyecto que permitía la caza de perros asilvestrados, al declararlos como especie exótica invasora, junto con disponer de un control por parte de la autoridad sanitaria, fue rechazado por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados.

El problema tiene distintas aristas. Esto porque a los perros ya asilvestrados, se suma la gran cantidad de estas mascotas que a diario son abandonas en las calles de distintas ciudades del país. El diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, tras el rechazo de la iniciativa legal, explicó que “mientras miles de personas sigan botando perros en carreteras o en campos, no vamos a resolver el problema. Es aberrante esta solución que propusieron, porque quieren culpar a los perros, cuando en realidad la responsabilidad es de los humanos”.

Para Marysabel Pavez, abogada de la Fundación Derecho y Defensa Animal,  las soluciones deben incluir una inversión estatal “significativa”, que vaya desde estudios, hasta poder reinsertar a estos animales en la sociedad o darles una mejor vida. “Para evitar inversión se buscan soluciones como la caza (…). Siempre hay una persona detrás de esto y aun en el caso de no haberlo, el animal merece un trato ético y el respeto por su vida”, indicó.

¿Cómo lo han hecho otros países?

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, “la población mundial de perros supera los 700 millones y el 75 % son perros errantes,  que han escapado a la supervisión humana”. Las cifras en América Latina son elocuentes. En México, el 70% de los 28 millones de perros existentes vive en la calle. En Perú, se estima que seis millones de canes están en esta situación. Y en Chile, 3,4 millones no tiene tutor conocido, según un estudio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica. Casi el 99 % de los casos de rabia en humanos se debe a mordeduras de perros, indica el portal DW para Latinoamérica.

Se han propuesto muchas soluciones. Pero no hay consenso sobre qué hacer con los canes vagos ya existentes, incluidos los que se volvieron salvajes y viven en la naturaleza. Para la fundación chilena Abogados por los Animales, es prioritario aplicar efectivamente la ley actual y potenciar medidas como la educación en tenencia responsable, el control reproductivo, el registro de animales y mejorar la fiscalización (“Los dueños son los responsables de los daños que ocasiones las mascotas”, dice la Ley Cholito.)

Pero hay países que sí lo han resuelto. El caso de mayor éxito es el que luce Holanda. Su fórmula engloba cuatro conceptos: Recoger, esterilizar, vacunar y retornar. Expresado con las siglas CNRV, la Agencia Holandesa de Protección Canina, con el apoyo de la Plataforma de Fundaciones Animales y la Universidad de HAS Den Bosch, apostó decididamente por controlar la población de perros callejeros con un control de la natalidad animal y una captura, castración y devolución de los animale. El programa empezó con una campaña estatal de esterilización de animales callejeros totalmente gratuita (de la que incluso se podían beneficiar las mascotas con un hogar), lo que sirvió para minimizar el nacimiento de nuevos cachorros en condiciones de abandono.

“Este método, tal y como se ha demostrado en Países Bajos, se presenta como el más eficaz para la gestión de la población de animales callejeros y abandonados, especialmente de perros”, explica el portal Público.es.  De esta amnera, los perros callejeros y los perros deambulantes, aunque tengan dueño son recogidos, esterilizados, vacunados, marcados y devueltos al mismo lugar de donde proceden.

La propia OMS y la Sociedad Mundial para la Protección de Animales (World Society for the Protection of Animals), elaboraron un informe en el que proponían el CNVR como la fórmula más eficaz para el control de las poblaciones de perros en situación de abandono. Con esta fórmula, la población de canes disminuirá y el problema se cortará de raíz, se indicó. Aunque sin el apoyo de los dueños, que asuman la importancia de la tenencia responsable, incluida la castración, ello no será posible.

Chile

27F
2D
3D
8M
A&G
AFP
Bar
BC
BID
CAE
CCI
CCS
CDE
CES
CMF
CMN
CO2
CPC
CPI
CVD
DOH
DOM
DS1
E2E
EFE
EIA
ENE
ESG
FMI
GAM
GFK
H2V
HUM
IA
ICV
IND
INE
INN
IPC
ISP
IVA
JLL
LED
LoT
Luz
MI
MMA
MOP
MTT
MUT
NAR
NBA
NCh
NFL
NY
OMS
ONG
ONU
PDI
PEH
PHE
PIB
PIS
PRC
PUC
QR
RED
RM
ROI
SAG
SEA
SII
SMA
TEA
TGR
TIR
TPM
UC
UF
USS
UTM
En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia