La tokenización inmobiliaria es una tendencia global y se espera que su popularidad siga creciendo en todo el mundo en los próximos años.
Por: Renato Herrera Lagos
La tokenización inmobiliaria es un proceso mediante el cual se convierte un activo inmobiliario en tokens digitales, que pueden ser comprados y vendidos en una plataforma blockchain. Esto permite que los inversores puedan adquirir una fracción de la propiedad, reduciendo el costo de entrada al mercado inmobiliario y aumentando la liquidez del activo.
Además, la tokenización inmobiliaria también puede ofrecer beneficios como la transparencia en la gestión de la propiedad y la reducción de los costos asociados a la intermediación financiera.
Vicente González Videla, gerente de Reity señala que esta empresa “es un marketplace inmobiliario que favorece la venta de departamentos con arriendo a través de la tokenización. Por ahora, se venden tokens asociados a departamentos de inmobiliarias y aún no está disponible para personas naturales. Para ser usuario se evalúa el registro penal. Si es correcto, se crea el usuario para tener acceso a comprar tokens de los distintos proyectos y recibir desde el día siguiente la prima de renta neta con el fin de acumular plusvalía”.
Una opinión similar es la de Adrián Jofré, Co-Founder en Yelli.io, Founder en Mitra, Co-Founder en LKW, quién señala que “no hay ninguna diferencia si el dueño es persona jurídica o natural. Lo que sí, en cualquier caso, para que la vivienda se coloque (vendan los tokens) tiene que ser una propiedad atractiva para la comunidad que es la que en definitiva compra los tokens”
La tokenización inmobiliaria es una tendencia emergente en todo el mundo y su popularidad está creciendo rápidamente en muchos países, como por ejemplo en Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, Alemania, Francia, Singapur y Australia.
González advierte que “el objetivo de la tokenización es la venta del activo fraccionado, por lo tanto, el activo debe considerar las mismas rugosidades que cuando se vende a 1 solo comprador. Por ejemplo, que tenga un contrato de arriendo, esté ubicado cerca de un metro, el edificio tenga una densidad prudente y espacios en común atractivos, etc”.
En resúmen, podemos inferir con todos los antecedentes que sí es posible que una persona natural tokenize su vivienda y, en teoría, cualquier propiedad inmobiliaria puede ser tokenizada. Sin embargo, en la práctica, la tokenización inmobiliaria todavía es una industria incipiente y existen limitaciones en cuanto a la accesibilidad y la infraestructura necesaria para llevar a cabo una tokenización de manera eficiente y rentable.
Por último, es importante considerar que la tokenización inmobiliaria implica riesgos y desafíos que deben ser evaluados cuidadosamente antes de tomar cualquier decisión.
Deja una respuesta